La novela La Vorágine toma como contexto la problemática del caucho en la Amazonía colombiana. Publicada en 1924, esta novela causó sensación y se convirtió en un referente ficcional importante para la literatura colombiana y latinoamericana. Escrita por José Eustasio Rivera, quien supo narrar los padecimientos que sufrían los indios en las caucheras amazónicas.
Reseñas de libros de escritores latinoamericanos
Análisis literarios y reseñas de libros de escritores latinoamericanos. Encuentra aquí información, reseñas y comentarios sobre la obra de autores como los colombianos Gabriel García Márquez y Fernando Vallejo, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, el venezolano Rómulo Gallegos, el cubano Alejo Carpentier, los chilenos Pablo Neruda y Roberto Bolaño, y muchos otros que han enriquecido notoriamente a la literatura latinoamericana y universal. Si te interesa complementar esta información también puedes conocer más sobre:
Reseña de El último lector, David Toscana
¿Quién determina cuál es la buena literatura y cuál no? ¿Bajo qué parámetros los lectores levantamos la voz para declarar que una obra vale o no vale la pena ser leída? La construcción de tal juicio se hace por medio de un ejercicio simple: la lectura. Mientras más nos nutramos con libros, la certeza de que algo vale la pena ser leído será más consistente. Palabras, frases e ideas aglutinadas con las que podemos concordar (o no), se convierten poco a poco en un fantasma que el mundo de la literatura ha llamado cánon. El tema puede ser escandaloso (y hasta discutible), no obstante, también puede ser tratado con humor e ironía de forma novelesca. David Toscana (Monterrey, 1961) publicó El último lector en 2010 y da cuenta de estas vicisitudes que advertimos.
La Octava Plaga, una novela de lo extraño-policiaco: Bernardo Esquinca
En torno a la vida del escritor francés Guy de Maupassant (1850-1893) existen muchas historias, comenzando por el lugar exacto de su nacimiento —una hipótesis apunta a Fécamp y otra más a Tourville-sur-Arques—, lo cual no resta el mérito literario que admiramos sus lectores, hasta los síntomas de demencia que fue adquiriendo hasta declarar “tengo miedo de mí mismo”. También fue cronista de periódicos como Le Figaro o la revista Gil Blas, pero suele conocérsele más como maestro de terror, tan importante como Edgar Allan Poe (Estados Unidos, 1809-1849). El Horla es un referente que relacionamos inmediatamente con el escritor francés, quizá porque es el que ofrece un halo de zozobra entre líneas presentando un ser informe que vocifera: “¡El Horla… ha llegado!” Percibirlo es lo que nos asusta. Al dejar el libro y regresar a la “realidad” sentimos que aquella presencia que nos chupa la energía está en algún sitio esperando por nosotros.
Existe algún lugar en donde nadie: un título «incompleto» pero poético
Existe algún lugar en donde nadie es un libro escrito por Juan Pablo Roa que me ha sorprendido por muchas cosas, empezando por el título. “Existe algún lugar en donde nadie” es una frase que me ha dejado en suspenso ¿un lugar en donde nadie qué? Existe algún lugar en donde nadie existe, existe algún lugar en donde nadie ha despertado, existe algún lugar en donde nadie recuerda, donde nadie piensa, donde nadie sufre… las posibilidades son infinitas. Es un título abierto y esto tiene un sentido poético.
El médico de los piratas: un libro sobre Alexandre Olivier Exquemelin
Carmen Boullosa ha sido hábil al escribir El médico de los piratas. Se trata de una novela corta de inspiración histórica basada en la crónica de Alexandre Olivier Exquemelin, autor de “Bucaneros de América” (primera edición publicada en 1678). En el libro El médico de los piratas Boullosa “reescribe” el testimonio real del médico Alexandre Olivier Exquemelin, llamado Smeek por la autora. Ha sido sorprendente descubrir que Smeek haya sido un esclavo blanco en el Caribe. Un hombre pobre de Flandes que se había embarcado en una aventura hacia las Antillas y que terminó siendo esclavizado.
El libro que he leído es editado y publicado por Editorial Siruela. Tiene un tamaño de letra gigante. Que sea una publicación de Siruela me da confianza, usualmente. Lo compré en Tuulibrería y lo elegí como mi siguiente lectura. {Para este comentario y reseña he leído: Boullosa, Carmen. El médico de los piratas. Ediciones Siruela. Madrid. 2002}. No obstante, El médico de los piratas me ha decepcionado un poco.
El penúltimo sueño: una alegoría al amor
El penúltimo sueño es el nombre del libro escrito por Ángela Becerra en 2005, siendo ésta la obra que la consagra como novelista hispanoamericana. Publicada por Grupo Planeta y Villegas Editores, el libro es un relato de un amor verdadero que por situaciones inesperadas, la suerte juega en su contra. Ambientada en Barcelona, Cannes y Bogotá, esta reseña prentende exponer el amor que encarnarán los protagonistas.
Razones para desconfiar de sus vecinos, humor, profesores y artistas frustrados
Empecé a leer Razones para desconfiar de sus vecinos del escritor Luis Noriega con varias ideas en la cabeza: que gratamente había conocido a Luis Noriega a los pocos días de que él recibiera el premio de cuento Gabriel García Márquez, que si había ganado el premio tenía que ser muy bueno, y que quería leer el libro y escribir una reseña.
Las Puertas entornadas de Rafael del Castillo
El libro Puertas entornadas del poeta Rafael del Castillo es una antología personal publicada en el año 2010 por Caza de libros Editorial. Dice mucho que sea una antología personal, una colección propia, un auto-filtro. ¿Son acaso los poemas que más significado tenían para Rafael? Esta serie de poemas es un conjunto de desesperanzas, de … Leer más
Amonites de Jeannette L. Clariond: micro revelaciones
En los Amonites de Jeannette L. Clariond hay revelaciones convertidas en palabra, poemas cortos como suspiros que vienen de la profundidad del mar de su percepción e inteligencia. Por ejemplo, dice: Vi la corriente entrar al mar y en él perderse, sin perderse. Lo ha escrito ella, y yo estoy de acuerdo con este pensamiento, que también lo siento mío. Eso pasa con la experiencia poética, aceptas el poema como un axioma, como una revelación.
Jeannette es una poeta. Se le nota desde el primer momento cuando hablas con ella. Solo intercambiamos pocas palabras en la librería de poesía Animal Sospechoso, pero me resultó evidente que Jeannete está afectada por la poesía. Comparto aquí una breve reseña.
Historia Universal de la Infamia, el primero de Borges
Jorge Luis Borges publicó Historia Universal de la Infamia entre 1933 y 1934, cuando tenía 34 años. Lo hizo después de haber sido «solo un escritor de poemas». El gran escritor argentino nació en ¡1899! fue un escritor que vivió con el siglo XX. Este libro es el primer conjunto de sus cuentos que vio la luz pública. Se trata de relatos, según Borges mismo, inspirados en las re-lecturas de Stevenson y Chesterton. Pero también son relatos que posteriormente observaría de la forma más crítica. Para Roberto Bolaño, es el libro que lo cambia todo en la historia de la literatura argentina.
Borges se autocriticó por incluir un barroquismo excesivo en estos escritos, a los cuales describe como juveniles y con muchos adornos. No obstante, hay uno que le llama la atención a Borges: Hombre de la esquina rosada. Es un cuento en el cual usó un recurso lingüístico costumbrista: el personaje del relato habla con la jerga de su pueblo local, cambiando palabras o acortándolas, y así lo escribió Borges.
Te vendo un perro, una novela de Juan Pablo Villalobos
Te vendo un perro es una novela de Juan Pablo Villalobos, un libro que me generó, al mismo tiempo, dudas y satisfacciones. Esto tiene su lado bueno para la editorial, porque tengo que leer otra más de sus novelas para saber si este autor en realidad me gusta o no. Eso ya es un buen indicador. Dudas, decía, por ejemplo en relación al humor, que no me hizo tanta gracia, y satisfacciones de contenido y de ritmo, porque la novela se lee amenamente.
Análisis de Oda al Presente, un poema de Pablo Neruda
Este es un breve análisis literario del poema “Oda al Presente” escrito por Pablo Neruda. Siendo este poema una oda, como primera medida, el título sugiere que da cuenta del presente y que lo celebra. Es decir, da cuenta del significado del tiempo presente ¿pero cómo? ¿haciendo uso de qué recursos?