El reino de este mundo, la novela más importante de Carpentier

Reseña de El reino de este mundo - Alejo Carpentier

Lo que más sorprende al leer El reino de este mundo de Alejo Carpentier es viajar, como lector, al convulso, esclavista y a la vez mágico Haití del siglo XVIII, y conocer la vida de Ti Noel, que vivió en carne propia la única revolución social de esclavos de la historia humana. Ti Noel, conocedor de caballos, es el protagonista de esta novela, un esclavo que representa la riqueza y el encanto de la cultura afroantillana, dominada en aquel entonces por el colonialismo francés. Un esclavo que llega a ser libre y a dominar las artes ocultas de la transformación del hombre en otros animales. El prólogo, escrito por el mismo Carpentier en 1948, insiste por primera vez en el concepto de “lo real maravilloso” como cualidad de la realidad, tan rica en luces, magia y contradicciones, de Latinoamericana. Este enfoque, tan cultural y literario, está muy presente en esta importante obra. Lo real maravilloso caracteriza a la literatura de Carpentier y se distingue poco de otro movimiento, el realismo mágico. El reino de este mundo es la segunda novela de Carpentier, la primera fue ¡Écue-Yamba-O! (1933).

Leer más

Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo

Reseña de la novela Los días azules - Fernando Vallejo

Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.

Leer más

El alquimista, una fábula para seguir los sueños

Portadas de El alquimista de Paolo Coehlo

Hoy 23 de abril día del idioma paradójicamente culmino la lectura del libro “El alquimista, una fábula para seguir los sueños” escrito por Paulo Coelho en su cuadragésima quinta edición, una obra exitosa con más de 65 millones de libros vendidos. La traducción es de Montserrat Mira; esta obra está inspirada en los años que el autor dedicó al estudio de la alquimia y los momentos de crisis que sintió por no tener avances, es allí donde aparece un maestro que le permite descubrir y retomar el estudio de la alquimia junto con su interés por descubrir el elixir de larga vida.

Leer más

Yo soy Malala, breve reseña

Yo soy Malala - Novela autobiográfica

Yo soy Malala, novela autobiográfica de Malala Yousafzai (1997) con la periodista Christina Lamb. Ha nacido una niña. Es el título del primer capítulo: «Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi padre y nadie felicitó a mi madre. … Era una niña en una tierra donde se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, … » (2013 : 21). Estas acciones culturales nos sitúan en un contexto geográfico, social y cultural que no son comunes en occidente, aunque, presentes en algunos países del Medio Oriente, en este caso Pakistán.

En Yo soy Malala nos adentramos a los hechos históricos de una cultura, de religión, de política y de las luchas emprendidas por Malala y su padre, Ziauddin para defender y reivindicar los derechos de las niñas a la educación en Pakistán. Hechos que marcaron la vida de Malala y la de su familia, incluyendo el atentado contra su vida.

Leer más

El oso, una novela de Faulkner: entre la naturaleza y la segregación

Reseña de la novela El oso de William Faulkner

El oso es el guardián del bosque, el gran oso, el oso imbatible, para entenderlo hay que entender al bosque mismo y su funcionamiento interno, solo así podrá ser cazado. William Faulkner nos muestra con esta obra a un grupo de cazadores en una época en la cual la naturaleza aún era una gran frontera, misteriosa y respetada, en Estados Unidos. Específicamente, la novela nos presenta un gran bosque en las tierras baldías del río Mississippi durante la segunda mitad del siglo XIX. Es el año 1877 y el protagonista de la novela, Isaac McCalsin, Ike, tiene 10 años y está por primera vez en el campamento de los cazadores en el bosque, para iniciarse como tal. Al inicio de la novela uno tiende a pensar que toda la historia será sobre el oso y el bosque, pero no.

Leer más

Reseña de La amiga estupenda, una novela de Elena Ferrante

Reseña de la novela La amiga estupenda - Elena Ferrante

La amiga estupenda es una novela de Elena Ferrante de la saga «Dos amigas», traducida del italiano al español en el 2012 y publicada en el 2016. En ella se retrata la hermosa amistad entre Lenùs y Lila (Lina para Lenùs), cargada de compañerismo, complicidad, muchas veces de celos, admiración, rivalidades y envidias que las ayudó a superar las vivencias en un barrio de Nápoles, Italia, en los años 50, plagado de pobreza, machismo, violencia, diferencias de clases, falta de educación y de la ley del más fuerte.

Leer más

El gran Gatsby, breve reseña y análisis

Reseña de El gran Gatsby - novela de F Scott Fitzgerald

El gran Gatsby encarna a un arquetipo de hombre: un personaje anónimo de un pueblo desconocido, pobre pero soñador, sin títulos pero disciplinado, un enamorado que encuentra la prosperidad económica gracias a un padrino y un negocio fácil. Un hombre que se inventa a sí mismo pero que muere joven y sin final feliz, y … Leer más

Análisis de Casas muertas de Miguel Otero Silva: los miedos y el silencio

Análisis literario de Casas Muertas - Miguel Otero SIlva

El filósofo, político y orador Cicerón dijo: -«No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños»-, palabras ciertas para volver la mirada a la lectura de la novela Casas muertas (1955), obra fundamental en la literatura venezolana. Su contenido ha perdurado en el tiempo para reflexionar y redescubrir algunos de los temas que afloran en esa historia que marcaron el devenir de un pueblo, como son los miedos al abandono, al autoritarismo, al caudillismo, a la muerte misma y el resultante silencio de lo que se piensa, se calla y se olvida …

Leer más

Reseña de Los planes de Dios

Reseña de la Novela Los planes de Dios

¿Qué harías si tu vida se desmoronase por completo de la noche a la mañana? ¿Te lo jugarías todo a la única posibilidad de un cambio mecido por una suerte más que esquiva? ¿O por el contrario confiarías en un Dios todopoderoso capaz de proteger y ensalzar al que más lo venera?

Los planes de Dios es la última obra del madrileño Jon Echanove, que salió al mercado en el año 2022 bajo el sello editorial Libros y Literatura. Esta primera edición consta de 363 páginas de narración literaria en tercera persona que, divida en cuatro grandes apartados dedicados a otros tantos personajes, nos narra la vida y el entorno cambiante de Richard, su protagonista.

Leer más

Análisis de La Metamorfosis. Franz Kafka

Análisis de La metamorfosis

La metamorfosis, publicada en 1915, es una de las novelas más analizadas de la literatura moderna, es tal vez la obra más conocida de Franz Kafka y es un relato que permite diversos puntos de vista, interpretaciones psicoanalíticas, marxistas, biográficas, fenomenológicas, sociales, etc. (Cabe preguntarse si en realidad es una novela corta o un cuento; Deleuze y Guattari clasificaron la obra como cuento). Mucho se ha dicho sobre Gregorio Samsa y a muchos, generación tras generación, su fortuita metamorfosis ha sorprendido. El relato no es fantástico, pese a lo obvio. Está más cerca del dadaísmo, el surrealismo y el existencialismo. Es un relato que se ha convertido en un mito contemporáneo. Al mismo tiempo, se sitúa en el origen de la literatura simbolista del siglo XX y explica, como los mitos, qué pasa con aquellos seres humanos que se convierten en “insectos”, en “bichos raros” en esta sociedad global de trabajos y consumos. Muchos lectores a lo largo de estas décadas se han identificado con Gregorio Samsa y para muchos escritores, sino para todos, La metamorfosis es una de esas obras de referencia que marcan el rumbo de la literatura desde el siglo XX. La obra de Kafka tiene diversos niveles, permite diferentes lecturas, y gracias a esto, para numerosos escritores y filósofos sus cartas, cuentos y novelas son de cabecera.

Leer más

Reseña de La hija olvidada de Armando Lucas Correa: amor, amistad, abandono y terror

Reseña de la novela La hija olvidada

He leído dos veces La hija olvidada y cada vez me resulta más interesante, afectiva y conmovedora esta crónica familiar, sacada de los detalles pocos contados de la Segunda Guerra Mundial. En ella, Armando Lucas Correa (1959), escritor y periodista cubano, conocido por su primer best seller, la novela La niña alemana, deja oír su voz a través de sus personajes de manera clara, simple y profunda al mismo tiempo, para mostrarnos episodios de amor, de angustia, de terror y de desesperanza en la lucha por la vida y la libertad entre familias y amigos. Una historia que deja muchas interrogantes y la cual no podrás olvidar.

Leer más

El vizconde demediado, reseña y comentarios

Reseña de la novela El vizconde demediado, escrita por Italo Calvino

El vizconde demediado es una novela fantástica con un trasfondo filosófico. Italo Calvino (1923 – 1985) publicó el libro en 1952, siendo su primera incursión en la literatura fantástica. La novela hace parte de la trilogía “Nuestros antepasados”, junto con los títulos “El caballero rampante” y “El caballero inexistente”. Aunque es una novela corta, Italo Calvino logró incluir una gran multitud de elementos, símbolos, referencias históricas y reflexiones sobre el bien, el mal, la naturaleza y la sociedad.

Leer más