Reseña de Panza de Burro, un libro de Andrea Abreu

En el panorama literario nacional del año pasado, la novela Panza de burro de la joven escritora canaria Andrea Abreu (1995) ocupó un lugar destacado entre las nuevas publicaciones. Desde la primera edición en junio (a finales de octubre ya eran siete) despertó un enorme interés como se vio muy pronto reflejado en las abundantes reseñas publicadas en medios de comunicación y en innumerables comentarios en las redes sociales.

Continuar leyendo «Reseña de Panza de Burro, un libro de Andrea Abreu»

La caída de los gigantes de Ken Follett, reseña y comentarios

El título de esta entrada también podría ser «La caída de los gigantes, una visión británica entre la ficción y la realidad». Ciertamente La caída de los gigantes de Ken Follett es uno de los libros voluminosos que he leído. Las 1017 páginas de novela histórica me han dejado tres ideas o impresiones principales: 1.) Que, históricamente hablando, los “gigantes” no han caído en realidad, se han transformado, si bien algunas nobles cabezas han rodado. El Zar Nikolái Aleksándrovich Románov, el Kaiser Guillermo II y el rey Francisco José de Austria, personajes tan gigantes como funestos, cayeron. Pero, visto lo visto, y aunque el mundo se ha democratizado un poco más, las antiguas familias nobles y aristócratas europeas siguen ostentando un gran poder e influencia en sus países. 2.) Esta novela es el resultado de una gran investigación, inspiración y fertilidad literaria de Ken Follett; un trabajo contrastado con documentos históricos y revisada por especialistas con el objetivo de cuidar la verosimilitud y situar al relato ficcional sobre una sólida y científica base histórica. Es una novela histórica en toda regla. La novela histórica hace parte de la literatura inglesa del siglo XXI. 3.) Que la narración de esta novela me hace sentir más cerca de una telenovela o de una película de Hollywood. En otras grandes obras de la literatura como Por el camino de Swam de Proust o 100 años de soledad de García Márquez, no he tenido esa sensación audiovisual. Con La caída de los gigantes me ha parecido leer un guión para una película, más que una novela. De hecho, muchas de las obras de Follett han sido llevadas a la televisión. Cada punto de los anteriores demanda profundización… Durante varias semanas, el relato me fue llevando a los inicios del siglo XX y me hizo sentir que entendía mejor cómo el mundo occidental había girado durante esos años de la Primera Guerra.

Continuar leyendo «La caída de los gigantes de Ken Follett, reseña y comentarios»

Sumisión de Michel Houellebecq. Reseña

Sumisión” (en francés: Soumission), es una novela político-ficticia publicada en 2015 por el escritor francés Michel Houellebecq (1956). Se trata de una fábula política, en la que conviven lo poético con lo cómico y la melancolía fatalista, propia de una pseudodistopía, pues lejos de presentar los hechos que narra como un cataclismo, preludia el triunfo de un nuevo orden político y social, que no calificará en ningún momento de justo o injusto, de perverso o benévolo, tan solo de diferente pero posible, y del que su protagonista saldrá beneficiado y salvado de su circunstancia personal y vital.

Continuar leyendo «Sumisión de Michel Houellebecq. Reseña»

Memorias de Adriano, reseña y comentarios

Memorias de Adriano es una novela que se destaca sobre muchas otras. Con esta obra Marguerite Yourcenar ha logrado traer al siglo XX no solamente un mundo extinto, el Imperio Romano del siglo II, sino a un hombre retratado desde el interior de sí mismo, el Emperador Adriano. “Reconstruir desde adentro lo que los arqueólogos del siglo XIX han hecho desde afuera” apunta Yourcenar en una de sus notas sobre esta novela. Una titánica investigación se lee en esta novela “uniepistolar”, gran representante de la novela histórica. Ciertamente, como lo buscaban los emperadores romanos, la cultura grecorromana fecundó los siglos venideros y con esta novela se ha tendido un puente en el tiempo.

Continuar leyendo «Memorias de Adriano, reseña y comentarios»

El acto de mirar y ser mirado en La sombra sobre Innsmouth

Ser mirado es captarse como objeto desconocido de apreciaciones incognoscibles, en particular, de apreciaciones de valor.
(Sartre, El ser y la nada).


La sombra sobre Innsmouth (The shadow over Innsmouth) es una novela corta escrita por H. P. Lovecraft. Tiene cinco capítulos y fue publicada en 1931 y en abril de 1936. La narrativa se centra en la investigación de un periodista que, ante leyendas en torno al pueblo de Innsmouth , decide visitarlo para saciar su curiosidad antropológica e investigativa. Esta curiosidad lo lleva a descubrimientos que lo transforman de una forma profunda y espantosa.

Continuar leyendo «El acto de mirar y ser mirado en La sombra sobre Innsmouth»

Pedro Páramo, un mosaico narrativo

Tres lecturas he necesitado para intentar dar sentido al análisis literario de la novela Pedro Páramo, tres idas y venidas a través de las letras de Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917). Un mosaico narrativo que describe a pedazos la experiencia de los vivos y los muertos en el pueblo de Comala. Comala es una población rural cualquiera en la época de la Revolución Mexicana. Un territorio donde el cacique local, Pedro Páramo, hace y deshace a su antojo.

Continuar leyendo «Pedro Páramo, un mosaico narrativo»