La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso

Valora este contenido

Leyendo estos relatos de Augusto Monterroso lo he imaginado escribiendo y riendo de sus propias ocurrencias. La oveja negra y demás fábulas es un conjunto de neo-fábulas o pseudo-fábulas que expresan, en el buen sentido de la palabra, diversas ocurrencias de Monterroso sobre cualidades, miedos, defectos, aspiraciones y lecciones del ser humano cotidiano y corriente. Ocurrencias bastante agudas, por cierto. Sería ingenuo pensar que estas fábulas no guardan alguna intención. Tienen un guiño político y sociológico, cierta posición, no por nada el relato La oveja negra ha sido tomado como referente en España por grupos críticos con la violencia oficial.

  • Libro publicado por primera vez en 1969
  • 40 relatos
Continuar leyendo «La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso»

Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo

Leer Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez es asistir a la intimidad del terror vivido por la gente secuestrada por Pablo Escobar y los llamados Extraditables en los años 1990 y 1991 en Colombia. García Márquez escribe una crónica periodística que narra la experiencia sufrida por Maruja Pachón de Villamizar, Beatriz Villamizar de Guerrero, Marina Montoya, Diana Turbay, Juan Vitta, Hero Buss, Azucena Liévano, Orlando Acevedo, Richard Becerra, Francisco Santos, sus familias y todo un país. El libro también muestra cómo Pablo Escobar y el narcotráfico en general puso contra las cuerdas a un Estado demasiado débil, corrupto y desestructurado. En los dos primeros meses del año 1991 hubo 1200 asesinatos en Medellín.

Estos comentarios y reseña están hechos a partir de la lectura de: García Márquez, Gabriel. Noticia de un secuestro. RBA. Barcelona. 1999

Continuar leyendo «Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo»

Pedro Páramo, un mosaico narrativo

Tres lecturas he necesitado para intentar dar sentido al análisis literario de la novela Pedro Páramo, tres idas y venidas a través de las letras de Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917). Un mosaico narrativo que describe a pedazos la experiencia de los vivos y los muertos en el pueblo de Comala. Comala es una población rural cualquiera en la época de la Revolución Mexicana. Un territorio donde el cacique local, Pedro Páramo, hace y deshace a su antojo.

Continuar leyendo «Pedro Páramo, un mosaico narrativo»

El Amor en los tiempos del cólera, homenaje al folletín romántico

La relación de amor entre sus padres inspiró a Gabriel García Márquez para escribir El amor en los tiempos del cólera, el romance por el que según decía, le gustaría ser recordado. Una entrañable historia que reflexiona sobre el amor, la vejez o la espera.

Continuar leyendo «El Amor en los tiempos del cólera, homenaje al folletín romántico»

Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico

El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.

Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.

Continuar leyendo «Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico»

El General en su laberinto: reseña y análisis literario

La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.

{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}

Continuar leyendo «El General en su laberinto: reseña y análisis literario»