He leído con atención El mundanal silencio, la obra ganadora del Premio Espiritualidad Martínez Roca 1999. Escrito por Raimon Panikkar, el libro es una reflexión sobre la secularidad y la relación entre lo espiritual y lo mundano. Los libros de Panikkar demandan calma en el lector, atención y cierto esfuerzo. No por su densidad, sino por su profundidad. Testigo como todos nosotros de un mundo ruidoso, el mayor de los hermanos Panikkar nos invita a pensar en el cambio de Saeculum sugerido con el cambio de milenio. El Saeculum, entendido como el periodo histórico, de conciencia histórica (más o menos 6000 años), dice el autor, ha empezado a cambiar y a ser sustituido por una conciencia trans-histórica.
Julián Bueno
Análisis del libro Contribuciones para una antropología del diseño
Contribuciones para una antropología del diseño del antropólogo Fernando Martín Juez es un libro que busca explicar que los objetos son, además de simples herramientas, el “lugar” donde ponemos nuestros pensamientos, sentimientos, creencias y relaciones sociales. Fernando Martín Juez trata de subrayar que los objetos, las imágenes, los espacios, toda la cultura material, no son solo cosas prácticas sino simbólicas. Y lo simbólico es ese reino que entraña los pensamientos, los sentimientos y la cultura.
Ciertamente, su libro es una esmerada contribución para profundizar en una antropología del diseño, en la cual resuenan las ideas de Marshall Sahlins, Edgar Morin, Edward T. Hall, Gilbert Simondon, George Basalla, entre muchos otros. {Para hacer este análisis y comentario extenso sobre la primera parte del libro he leído esta edición: JUEZ, Fernando Martín. Contribuciones para una antropología del diseño. GEDISA. Barcelona. 2002}
Reseña de Llamadas Telefónicas
He vuelto a leer Llamadas Telefónicas del escritor Roberto Bolaño después de 8 años. Un libro de 14 cuentos y 3 partes: Llamadas telefónicas, Detectives y Vida de Anne Moore. Estas partes son historias sobre escritores que anhelan o que se estrellan con el reconocimiento, historias sobre casos sin resolver e historias sobre mujeres. Son relatos de la vida cotidiana, no son fantásticos, no terminan en un punto final y son relatos con finales abiertos, relativamente. Esto los hace nada predecibles y con cierto misterio subyacente… Algunos lectores esperan que en el cuento se resuelvan todas las cosas, pero aquí no sucede esto. La primera vez que leí el libro me costó apreciarlo, pero esta re-lectura me ha revelado una nueva riqueza literaria. {He leído la edición de Anagrama, Barcelona, de 2010}.
Las enseñanzas de Don Juan: ideas subrayadas
Carlos Castaneda logró con Las enseñanzas de Don Juan hacer un libro atípico en la historia. El libro no es una novela, sino más bien una crónica, un diario de campo, un cuaderno de apuntes. ¿Hace parte de la ficción o de la antropología? ¿o es una mezcla de las dos? La edición que he leído trae una introducción titulada “La mirada anterior” a cargo de uno de los intelectuales más interesantes y auto-celebrativos del siglo XX, Octavio Paz. Según él, la clasificación de esta obra no es tan importante como el efecto que tiene. Principalmente, Las enseñanzas de Don Juan es la divulgación de un conocimiento ancestral.
Reseña de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco
Las batallas en el desierto es una novela de José Emilio Pacheco, la cual, aunque breve, es grandiosa. Uno de los aspectos que más me han interesado de esta novela es que recuerda una época, un momento de la historia mejicana, a través de un relato enfocado en lo sensible: Carlos, el protagonista y narrador, recuerda sus últimos años de infancia, sus primeros de adolescencia, en un México que a finales de los años 40 del siglo XX empezaba a recibir el peso, funesto, de la modernidad.
El banquero anarquista tal vez tiene razón, comentarios a la obra de Pessoa
El Banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio es un libro de relatos de Fernando Pessoa, creados con una alta dosis de “redacción analítica” o raciocinio. En estos cuentos los personajes analizan, piensan, deducen, inducen, generan hipótesis, comprueban hechos, buscan entender las situaciones desconstruyendo racionalmente el tejido de la vida cotidiana.
En ese sentido, los cuentos de este libro tienen un parentesco con la literatura de detectives, a lo Sherlock Holmes. El traductor y antólogo de Pessoa, Miguel Ángel Viquera, comenta que su prosa tiene la influencia de Edgar Allan Poe y de la literatura policiaca. El Banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio incluye al final un texto de Pessoa titulado “El arte de razonar”. No es un cuento sino un resumen de conceptos y de pasos que tienen lugar cuando se investiga un crimen. Ciertamente, a Pessoa le gustaba esta literatura por la alta dosis de construcción y raciocinio que supone la investigación y la resolución de caso criminal.
El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)
El libro de 1967 «El medio es el masaje» escrito por Marshall McLuhan explica que la tecnología eléctrica, muy nueva en su época, al igual que otras grandes tecnologías en el pasado, había llegado para reorganizar, reformar y reestructurar las relaciones sociales o “patrones de interdependencia social”. Originalmente, el libro se iba a publicar como «El medio es el mensaje» pero un error tipográfico cambió «Message» por «Massage». A McLuhan le gustó el sentido irónico de cambiar mensaje por masaje, así que lo dejó («massage» también expresa «mass age»).
{Para hacer esta reseña crítica y breve análisis he leído el libro: McLUHAN Marshall & FIORE Quentin, El medio es el masaje, un inventario de efectos. La Marca Editora. Buenos Aires, Argentina. 2015}.
Estos comentarios y reseña dan pie a un futuro ensayo que tendrá el titulo: «De la imprenta de Gutenberg al Instagram: el medio siempre será el masaje».
Existe algún lugar en donde nadie: un título «incompleto» pero poético
Existe algún lugar en donde nadie es un libro escrito por Juan Pablo Roa que me ha sorprendido por muchas cosas, empezando por el título. “Existe algún lugar en donde nadie” es una frase que me ha dejado en suspenso ¿un lugar en donde nadie qué? Existe algún lugar en donde nadie existe, existe algún lugar en donde nadie ha despertado, existe algún lugar en donde nadie recuerda, donde nadie piensa, donde nadie sufre… las posibilidades son infinitas. Es un título abierto y esto tiene un sentido poético.
El diálogo indispensable entre las religiones según Panikkar
El diálogo indispensable entre las religiones tiene un objetivo trascendental. Es “indispensable” porque es útil para la solución de algo, de un problema, de una pregunta o varias. Como lo sugiere el autor Raimon Panikkar en el subtítulo de su libro, el diálogo entre las religiones es indispensable para alcanzar la paz.
Este libro, El diálogo indispensable – paz entre las religiones, ha sido mi primera lectura de Raimon Panikkar, un filósofo especializado en el estudio de las religiones, un hombre experto en budismo, pero ordenado sacerdote católico, miembro durante años y expulsado del Opus Dei y estudiante de Martin Heidegger en Alemania. Hijo de madre española y padre hindú, Raimon Panikkar Alemany (1918 – 2010) es un pensador idóneo para tratar este interesante tema. (Raimon Panikkar fue doctor en Química, doctor en Filosofía y doctor en Teología).
Para escribir estos comentarios, reseña del libro e intentos de comprensión de sus ideas he leído: PANIKKAR, Raimon. (2001). El Diálogo Indispensable. Paz entre las religiones. Ediciones Península. Barcelona. 2003
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: breve análisis
Comparto en esta entrada un breve análisis del conocido ensayo y libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, o mecánica, de Walter Benjamin, originalmente publicado en 1935. Se trata de uno de los textos más importantes para los estudios culturales, estudios de la comunicación, cultura visual y diseño gráfico. Walter Benjamin, uno de los más destacados filósofos alemanes asociados a la escuela de Frankfurt, explicó en este libro qué es la pérdida del «aura» en las obras de arte y en otros objetos, en un mundo cada vez más industrializado.
Para escribir este breve análisis y comentarios he leído esta interesante edición: Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andrés E. Weikert e introducción de Bolívar Echeverría. Itaca. México. 2003. La introducción del profesor y filósofo Bolivar Echeverría en esta edición es, posiblemente, la mejor en castellano acerca de esta importante obra. Ayuda a clarificar y a profundizar en la visión de Walter Benjamin. Resulta muy útil para quienes estamos estudiando su obra.
Armenia en prosa y en verso: el viaje de Ósip Mandelstam a las tierras del Ararat
Armenia en prosa y en verso es el título del libro sobre el viaje que el poeta polaco Ósip Mandelstam (1891 – 1938) hizo a Armenia en el periodo de entre guerras. Este libro es una mezcla de crónica de viaje, apuntes, poemas y observaciones etnológicas que O. Mandelstam hiciera en un país que le generaba una profunda admiración. Ciertamente, describe a Armenia en prosa y en verso.
Le agradezco a este libro haberme ayudado a salir, aunque sea un poco, de la inmensa ignorancia que tengo sobre los países del Cáucaso, en este caso Armenia. En Colombia hay una ciudad que se llama Armenia, en Estados Unidos hay un Estado que se llama Georgia, y supongo que mucha gente ignora que estos son los nombres de países antiquísimos, con culturas e historias maravillosas y trágicas. {Para escribir estos comentarios y reseña he leído: Mandelstam, Ósip. Armenia en prosa y en verso. Acantilado. Barcelona. 2011.}
Teoría de los sueños según Sigmund Freud
Sigmund Freud postuló una teoría de los sueños que renovó profundamente la manera en que se entienden las experiencias oníricas. Superó los tipos de explicación “casi-científica” que existían en su época y esclareció cómo se crean y componen los sueños. También reconoció que la interpretación popular de los sueños tenía algunos puntos en común con su teoría de los sueños y, finalmente, logró comprobar la relación entre las ideas reprimidas en el inconsciente y el contenido de las “narraciones oníricas”.
Esta entrada es al mismo tiempo un breve análisis, reseña y comentario al libro Los Sueños, publicado por Alianza Editorial en 1995. Dice la editorial que esta publicación hace parte del primero de tres volúmenes publicados de La interpretación de los sueños. Como siempre, se agradece la confiable e histórica traducción de Luis López-Ballesteros y de Torres. El contenido del libro aquí comentado tiene un equivalente en la Segunda Parte del libro Introducción General al Psicoanálisis.