En el presente texto analizamos el fotolibro “Morir para vivir” (2019) de Gabriel Tejada, el cual se centra en temas de fe y la relación del hombre con lo divino, usa las imágenes y la realidad con la que enfoca la celebración para una fácil interpretación del observador en cada momento. La fiesta “Cristo Ramos” en particular es agasajada por los mismos pobladores el Sexto Domingo de Cuaresma antes de la llegada de Pascua. El interés de este autor parte de un gusto grande por la fotografía, como documento que adquiere mayor valor con el paso del tiempo, a razón de aprender cosas nuevas.
Continuar leyendo «Entre la fe y la tradición: Una mirada a “Morir para Vivir” de Gabriel Tejada»Etiqueta: Libros sobre Cultura visual
Comentarios, reseñas, ideas, citas textuales y breves ensayos acerca del campo de estudios de la Cultura visual. Los libros aquí reseñados abordan temas de comunicación, arte, antropología, filosofía, cultura y visualidad, ayudando a comprender el efecto de lo visual en el mundo contemporáneo.
Acerca de La Actualidad de lo Bello o el arte según Gadamer
Este texto es una colección de apuntes, ideas encontradas y breve análisis de La Actualidad de lo Bello, el arte como juego, símbolo y fiesta, un libro del filósofo y padre de la hermenéutica, Hans-Georg Gadamer. Es un libro publicado originalmente en 1977 que trata sobre el arte y la experiencia de recepción del arte, la belleza, la estética y la expresión de paradigmas y pretensiones de verdad a través de la invención poética.
La Actualidad de lo Bello reconoce la diferencia y lejanía entre el arte antiguo y el arte contemporáneo. El libro no es ligero, es un poco denso. En algún momento expresa que la obra de arte significa una expansión en el ser ¿Cómo explica esto?
Continuar leyendo «Acerca de La Actualidad de lo Bello o el arte según Gadamer»El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)
El libro de 1967 «El medio es el masaje» escrito por Marshall McLuhan explica que la tecnología eléctrica, muy nueva en su época, al igual que otras grandes tecnologías en el pasado, había llegado para reorganizar, reformar y reestructurar las relaciones sociales o “patrones de interdependencia social”. Originalmente, el libro se iba a publicar como «El medio es el mensaje» pero un error tipográfico cambió «Message» por «Massage». A McLuhan le gustó el sentido irónico de cambiar mensaje por masaje, así que lo dejó («massage» también expresa «mass age»).
{Para hacer esta reseña crítica y breve análisis he leído el libro: McLUHAN Marshall & FIORE Quentin, El medio es el masaje, un inventario de efectos. La Marca Editora. Buenos Aires, Argentina. 2015}.
Estos comentarios y reseña dan pie a un futuro ensayo que tendrá el titulo: «De la imprenta de Gutenberg al Instagram: el medio siempre será el masaje».
Continuar leyendo «El medio es el masaje: de la imprenta al internet (reseña)»La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: breve análisis
Comparto en esta entrada un breve análisis del conocido ensayo y libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, o mecánica, de Walter Benjamin, originalmente publicado en 1935. Se trata de uno de los textos más importantes para los estudios culturales, estudios de la comunicación, cultura visual y diseño gráfico. Walter Benjamin, uno de los más destacados filósofos alemanes asociados a la escuela de Frankfurt, explicó en este libro qué es la pérdida del «aura» en las obras de arte y en otros objetos, en un mundo cada vez más industrializado.
Para escribir este breve análisis y comentarios he leído esta interesante edición: Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andrés E. Weikert e introducción de Bolívar Echeverría. Itaca. México. 2003.
La introducción del profesor y filósofo Bolivar Echeverría en esta edición es, posiblemente, la mejor en castellano acerca de esta importante obra. Ayuda a clarificar y a profundizar en la visión de Walter Benjamin. Resulta muy útil para quienes estamos estudiando su obra.
Continuar leyendo «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: breve análisis»Entre Venus y Olimpia, acerca de Una educación sensorial de Rafael Argullol
Entre Venus y Olimpia: una lección acerca del deseo, es la frase con la que pretendo reseñar y comentar el libro de Rafael Argullol que lleva el título de Una educación sensorial. Historia personal del desnudo femenino en la pintura. Rafael Argullol confiesa en este ensayo cómo ciertas imágenes de desnudos femeninos en los libros de historia de la pintura determinaron su despertar erótico adolescente.
El texto es un buen ejemplo de lo que él ha llamado Escritura Transversal, porque al tiempo que comparte su experiencia personal describe las obras de arte más representativas en el género del desnudo femenino y explica los vínculos entre pintura, mito y deseo. Este despertar del sentimiento en el sujeto que transita entre infancia y adolescencia es un tema que recuerda las obras El principio del placer y Las batallas del desierto de José Emilio Pacheco.
{Esta reseña fue originalmente publicada en la Gaceta del FCE de Colombia Número 27 de noviembre de 2005. En este blog he modificado y actualizado el texto con algunas ideas complementarias. El libro que he leído es: UNA EDUCACIÓN SENSORIAL. Historia personal del desnudo femenino en la pintura. Rafael Argullol. COLECCIÓN FONDO 20 + 1. Madrid, FCE – Casa de América, 2002. 195 pp.}
Continuar leyendo «Entre Venus y Olimpia, acerca de Una educación sensorial de Rafael Argullol»La Guerra de las Imágenes: Gruzinski a propósito de México
Serge Gruzinsky escribe en La Guerra de las Imágenes – De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492 – 2019) una erudita investigación acerca del importante papel de las imágenes y lo visual en los procesos de colonización, hibridación cultural y resistencia social en México, desde el descubrimiento del Nuevo Mundo hasta la reciente hegemonía de la televisión en el siglo XX y XXI.
Esta reseña la publiqué originalmente en la Gaceta del Fondo de Cultura Económica de Colombia en el número 7, pero aquí la he revisado, actualizado y he profundizado en varios aspectos clave. LA GUERRA DE LAS IMÁGENES, De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492 – 2019). SERGE GRUZINSKI. FCE
Continuar leyendo «La Guerra de las Imágenes: Gruzinski a propósito de México»Henri Cartier-Bresson y la fotografía contemporánea
Henri Cartier Bresson es uno de los grandes pioneros de la fotografía contemporánea. Su obra, inconfundible e inolvidable, hace parte del patrimonio cultural y fotográfico de la humanidad. Todos los interesados en la expresión fotográfica deberían reconocer en él a un referente de la fotografía social y documental. Pero no digo nada más sino que su trabajo nos dejó instantes inmortales del siglo XX.
Henri Cartier-Bresson, el azar y el instante
La obra fotográfica de Henri Cartier-Bresson me ha impactado especialmente porque sus instantáneas revelan a un gran observador, a un cazador de momentos únicos y a un retratista que supo capturar el rostro de su interlocutor, exento de la presión de ser fotografiado. Sí, su obra me ha impactado primero por lo que sugiere de su autor, y luego, por el resultado, sus fotografías.
Henri Cartier-Bresson fue un fotógrafo entregado a la observación, sin mucha preocupación por las posteriores ediciones técnicas. Su arte estaba en la obturación y el encuadre, no en la modificación del negativo.
Continuar leyendo «Henri Cartier-Bresson, el azar y el instante»Cronología de Henri Cartier-Bresson
La siguiente es una breve cronología de Henri Cartier-Bresson, uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX. Llamado por muchos como «El ojo del siglo». Esta cronología está incluida en el libro Henri Cartier-Bresson. El azar y el instante, publicado por la Editorial Panamericana.
Continuar leyendo «Cronología de Henri Cartier-Bresson»Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales
Estos apuntes sobre la Cámara Lúcida de Roland Barthes son complementarios a la entrada anterior, porque además de la mirada semiológica y conceptual, en este libro también hay reflexiones fenomenológicas profundas que hablan sobre la fotografía, el fotógrafo y lo fotografiado: un triángulo en el que se pone en juego la vida.
Para empezar, una cita de Kafka en La Cámara Lúcida: «Fotografiamos cosas para alejarlas del espíritu. Mis historias son una forma de cerrar los ojos» (1989: 104).
Continuar leyendo «Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales»La Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes conceptuales
Pensé inocentemente que leer La Cámara Lúcida de Barthes iba a ser una cosa fácil y divertida, pero fue más difícil y retador de lo que esperaba. Me gusta que este libro me haya exigido y alejado del fast food literario. Hay muchos conceptos de uso «Barthiano» en esta obra como stadium, spectrum, punctum, medium, urdoxa, noema, pose, entre otros, que vale la pena revisar y usar.
Términos a veces confusos y eruditos muy propios de esta lengua Barthiana in extremis, pero que guardan una riqueza analítica útil para entender el fenómeno de la fotografía, la experiencia de hacerla y su significado. Estos conceptos son centrales en el campo de la semiología de la imagen.
Continuar leyendo «La Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes conceptuales»Imágenes en Demanda, sobre el libro Los Usos de Las Imágenes de Gombrich
Los Usos de las Imágenes es un libro del aclamado historiador del arte E.H. Gombrich (1909 – 2001) en el cual explica la transformación histórica de la pintura debido a la diversidad de demandas sociales y culturales a las que ha tenido que responder. El subtítulo «Estudios sobre la Función social del Arte y la comunicación» es bastante explícito del enfoque de la obra, el cuál subraya el para qué de las imágenes en la historia.
A Gombrich le interesa mucho la pintura (y en segundo grado otras imágenes no necesariamente artísticas) en tanto fundamento y raíz de la comunicación humana, y sin olvidar el importante papel del artista individual, exalta sobretodo el sentido histórico de las imágenes y su papel en distintas épocas y pueblos. {Esta reseña fue publicada originalmente en la Gaceta del Fondo de Cultura Económica en el número 24 de agosto de 2005: LOS USOS DE LAS IMÁGENES. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. E. H. Gombrich. COLECCIÓN TEZONTLE. México, FCE, 2003. 303 pp.}
Continuar leyendo «Imágenes en Demanda, sobre el libro Los Usos de Las Imágenes de Gombrich»