Javier Marías fue realmente profesor de literatura en Oxford, pero sería un exceso afirmar que su novela “Todas las almas” sea autobiográfica. Esta novela trata las vivencias de un profesor español en la Universidad de Oxford, pero casi nada en el relato tiene que ver con el hecho de impartir clases. Más bien, tiene que ver con la situación de un extranjero que aterriza en un mundo de sólidas costumbres que, si bien entiende, no le son propias. Pero los rasgos culturales que describe en el mundo de Oxford, como las grandilocuentes High Tables a las que asistió y describió casi con pluma de etnógrafo, tampoco son el centro de la narración. En algún momento el narrador dice “Fue aquella noche cuando me di cuenta que mi estancia en la ciudad de Oxford, sería seguramente, cuando terminara, la historia de una perturbación”, lo cual me sorprendió. No una perturbación extraordinaria, sino una perturbación de la cotidianidad. De hecho, el narrador cuenta estas vivencias recordando lo que vivió en aquel pasado, en aquel entonces. Esta es la primera novela de Javier Marías que he leído y he pensado que es una obra sobre la vida cotidiana y el amor. No es un relato de aventuras (bueno, casi), ni es novela negra, ni hay grandes secretos para revelar o casos que solucionar. Es una novela sobre la cotidianidad de un hombre al que le gusta, a primera vista, una colega en una de esas High tables, una profesora llamada Clare Bayes, esposa de Edward Bayes. La aventura que tiene lugar en Todas las almas, si así puede llamarse, es que él y ella se hacen amantes. El adulterio no tiene una gran relevancia moral en el curso de la novela, pero si los sentimientos que brotan, y brotan, gracias a esta cercanía.
Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
Pedazos de identidad. Reseña de Huaco retrato
“Soy consiente de que intento construir algo con fragmentos robados de una historia incompleta.”
Gabriela Wiener
Procedemos de dos células, cada una con sus cargas genéticas, es natural que nuestra identidad sea difícil de encontrar. Pero cuando nuestros antepasados se alejan demasiado entre sí, la integración y asimilación de dicha identidad llega a ser tan complicada que, en el afán de hacerla embonar, puede romperse; o, por el contrario, puede ya estar rota y entonces tocará al individuo unir esos pedazos de identidad. Tal es el caso de Gabriela Wiener: una mujer peruana con apellido europeo que, a lo largo de la obra Huaco retrato, va recolectando las piezas robadas de una historia incompleta e integrándolas hasta darles forma, e incluso peso.
Huaco retrato es un libro de huaco retratos, es decir, de identidades (1) , si no, ¿por qué se llamaría así?
Reseña de «Todas las flores que olvidamos», de Clara Sanz
Se dice que la «literatura de la experiencia» se refiere a la literatura que se centra en las experiencias vividas, tanto del autor como del lector, y cómo estas experiencias influyen en la creación y recepción de la obra literaria. No se limita a un género específico, sino que puede manifestarse en la poesía, la narrativa, el teatro, o incluso en la crítica literaria. Esta perspectiva considera que la literatura no es solo un conjunto de palabras en un texto, sino una forma de relacionarse con el mundo, de explorar la realidad y de construir significado a través de la interacción con el texto.
Reseña de «Hija de la ira», de Ana Rojas y Pablo Escribano
Estamos ante una novela en la que se pueden apreciar elementos característicos del thriller, abundantes rasgos del relato policial y numerosos componentes de la novela negra en perfecta simbiosis que constituyen lo que hoy se considera literariamente novela criminal. A ello se suma el hecho de que está narrada con la precisión de una crónica, las concreciones temporal y espacial en que se suceden los hechos, señaladas en cada capítulo, muestran una cualidad más para considerarla como un modelo de ese tipo de relatos.
El retelling al rescate del Príncipe
«I don´t want anyone to depend on me.»
Entendemos por retelling el contar una nueva versión de una historia ya contada, y, en esta ocasión, abogo por confesar que, por primera vez en años, estas historias están tomando un rumbo diferente.
A través de redes sociales —Tiktok, Facebook, Instagram, etc.— el usuario es capaz de encontrar información que, a veces, suele ser casi sagrada. Tal fue mi caso al navegar en Tiktok y encontrar un título nunca antes visto: Prince of thorns & nightmares o Príncipe de espinas y pesadillas en español. Publicado en octubre del 2023 por Lindsey Miller, el segundo libro de la colección «prince» de Disney nos cuenta la clásica historia de la bella durmiente a través de los ojos de su héroe, el príncipe Felipe.
Reseña de El invencible verano de Liliana
Dicen las malas lenguas que el Océano Pacífico y el Golfo de México alguna vez tuvieron aguas dulces, pero se volvieron saladas por el sodio desprendido del llanto de todas las familias a las que les arrebataron a un ser querido en este país. Se salaron por tanta injusticia, por tanto crimen impune. El llanto no cesa. Se extiende, se desborda. Y cada día, a cada hora, hay nuevas razones para sollozar.
Hay muchos tipos de crímenes, pero uno de los más terribles y alarmantes es el feminicidio. Desde que leemos la palabra, parece que se trata de algo reciente. Si el término existe en México desde hace apenas dieciocho años, podría pensarse que el fenómeno que nombra es igual de nuevo. Nada más lejos de la verdad. El feminicidio es un cáncer social que ha estado entre nosotras desde siempre, oculto bajo el machismo, la costumbre y el silencio. En culturas antiguas, nos han asesinado por «honor», por infidelidad, o simplemente por haber nacido mujeres cuando esperaban un varón. Durante siglos, esos crímenes fueron justificados legal, religiosa y socialmente.
Reseña de «Hollywood», de Charles Bukowski
Reencuentro mío con este autor tras quizás 20 o más años; alguien me dijo una vez que Bukowski era lectura para veinteañeros rebeldes, que luego se te pasa y ningún «adulto» serio tiene interés en estas cosas, en un autor chabacano y facilón.
Sin miedo, diría que hasta con ganas, de abatir vacas sagradas del pasado -ya han caído unas cuantas, ninguna fidelidad vieja me merece el precio del «ah» de claridad que obtienes enfrentando la realidad desde nuevos ángulos-, me embarqué en este libro y tengo que decir que al principio la lectura me produjo cierto aburrimiento, fastidio y recelo. Oh oh…
Reseña de Soñar Mudanzas, de Avelino Seco Muñoz
Soñar Mudanzas no es la primera publicación de Avelino Seco, conocemos Utopía frente a la recreación del pasado (2009), Presencia pública definitiva o sal y fermento (2011), Pedro Casaldáliga: Utopía encarnada (2013), Navegando (2015), Hacia una antropología de la esperanza (2017), Soñar despiertos para cambiar la Iglesia (2021), ensayos de carácter filosófico-teológico menos su primera novela, Alfonso, Abdul y el fanatismo (2023). Todas poseen un común denominador: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo de la intransigencia y la imposición, el compromiso con el crecimiento personal y el empeño por renovar viejos dogmas…, siempre sin acritud, basándose en referencias y argumentos ideológicos y humanos muy sólidos pegados a la realidad individual y social de las personas. Pues bien, algo de todo eso se percibe en, Soñar Mudanzas, una texto de carácter literario, un relato, una novela clasificada por su autor en su presentación como ‘novela teológica’, un subgénero poco conocido (hoy se habla y se leen novelas históricas, de ciencia-ficción, policíacas, thrillers…) con cuya advertencia anticipa el asunto de la misma como podemos sospechar; y, además, también la describe como una «¿FICCIÓN? NO TANTO», que, sin temor a equivocarme, se trata de una autoficción, un subgénero novelístico, calificado como heterogéneo y ambiguo, cuyo término fue acuñado por el escritor francés Sege Doubronsky en 1977 a partir de la publicación de su novela Hijos con el significado de «ficción de acontecimientos estrictamente reales» en la que el escritor coincide con el narrador pero los hechos que se refieren y los personajes que intervienen son imaginados, un género muy extendido hoy practicado por autores como Mario Vargas Llosa con su novela La tía Julia y el escribidor (1977), Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás (1978), Antonio Muñoz Molina, Javier Marías o Enrique Vila-Matas entre otros.
Reseña de Temporada de huracanes
Es bien sabido que la literatura es un reflejo de la sociedad que la produce. Sin embargo, cuando estamos inmersos en esa sociedad, es común que perdamos la capacidad de asombro ante lo que ocurre en ella. Lo anómalo se vuelve costumbre y lo inaudito se normaliza. Es hasta que llegan obras como Temporada de huracanes que volteamos la mirada hacia el siniestro espejo que se sitúa frente a nosotros, para advertir, sin tapujos, en qué realidad estamos parados.
Reseña de El banco de Carmen, de Manuel Losada
Manuel Losada, conocido como el Stephen King de Arousa, nos entrega en El banco de Carmen un thriller psicológico absorbente que explora las sombras de la impunidad, la fragilidad de la confianza y las consecuencias de las decisiones aparentemente inofensivas. Con su característico dominio de la tensión narrativa, el autor nos sumerge en una historia donde cada detalle pesa, cada secreto arde y cada silencio esconde una verdad incómoda.
Por qué volvías cada verano y por qué volvemos a callar
Leer Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró es sentir una opresión: los deleznables dedos que han manoseado los genitales de miles de niños ahora te someten a ti y susurran en tus oídos, con un aliento amargo y sombrío, “Shhhhh”. Silencio. Viene el silencio. La omisión de la verdad, la negligencia y el descuido. Silencio, solo el silencio. El que compartimos para que no nos venza el miedo. Palabra grave de ocho letras, tan frágil y a la vez tan irrompible. Infestada de tiempo, cultura y miedo.
Esa mudez se comprende al leer a López Peiró, quien exhibe una sociedad rota, inservible, inhumana, hecha añicos. La protagonista somos todas, todos, todes. Personas abusadas por seres cercanos: vecinos, tíos, hermanos, padrastros, padres (y uno que otro sujeto femenino). Niños y niñas que no comprenden lo que pasa y tienen miedo de nombrarlo y hacerlo realidad.
Novela El Invencible, comentarios de lectura
El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más