Reseña de Soñar Mudanzas, de Avelino Seco Muñoz

Reseña de la Novela Señor mudanzas

Soñar Mudanzas no es la primera publicación de Avelino Seco, conocemos Utopía frente a la recreación del pasado (2009), Presencia pública definitiva o sal y fermento (2011), Pedro Casaldáliga: Utopía encarnada (2013), Navegando (2015), Hacia una antropología de la esperanza (2017), Soñar despiertos para cambiar la Iglesia (2021), ensayos de carácter filosófico-teológico menos su primera novela, Alfonso, Abdul y el fanatismo (2023). Todas poseen un común denominador: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo de la intransigencia y la imposición, el compromiso con el crecimiento personal y el empeño por renovar viejos dogmas…, siempre sin acritud, basándose en referencias y argumentos ideológicos y humanos muy sólidos pegados a la realidad individual y social de las personas. Pues bien, algo de todo eso se percibe en, Soñar Mudanzas, una texto de carácter literario, un relato, una novela clasificada por su autor en su presentación como ‘novela teológica’, un subgénero poco conocido (hoy se habla y se leen novelas históricas, de ciencia-ficción, policíacas, thrillers…) con cuya advertencia anticipa el asunto de la misma como podemos sospechar; y, además, también la describe como una «¿FICCIÓN? NO TANTO», que, sin temor a equivocarme, se trata de una autoficción, un subgénero novelístico, calificado como heterogéneo y ambiguo, cuyo término fue acuñado por el escritor francés Sege Doubronsky en 1977 a partir de la publicación de su novela Hijos con el significado de «ficción de acontecimientos estrictamente reales» en la que el escritor coincide con el narrador pero los hechos que se refieren y los personajes que intervienen son imaginados, un género muy extendido hoy practicado por autores como Mario Vargas Llosa con su novela La tía Julia y el escribidor (1977), Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás (1978), Antonio Muñoz Molina, Javier Marías o Enrique Vila-Matas entre otros.

Leer más

Reseña de Temporada de huracanes

Reseña de la Novela Temporada de Huracanes

Es bien sabido que la literatura es un reflejo de la sociedad que la produce. Sin embargo, cuando estamos inmersos en esa sociedad, es común que perdamos la capacidad de asombro ante lo que ocurre en ella. Lo anómalo se vuelve costumbre y lo inaudito se normaliza. Es hasta que llegan obras como Temporada de huracanes que volteamos la mirada hacia el siniestro espejo que se sitúa frente a nosotros, para advertir, sin tapujos, en qué realidad estamos parados.

Leer más

Reseña de El banco de Carmen, de Manuel Losada

Reseña de la Novela El Banco de Carmen

Manuel Losada, conocido como el Stephen King de Arousa, nos entrega en El banco de Carmen un thriller psicológico absorbente que explora las sombras de la impunidad, la fragilidad de la confianza y las consecuencias de las decisiones aparentemente inofensivas. Con su característico dominio de la tensión narrativa, el autor nos sumerge en una historia donde cada detalle pesa, cada secreto arde y cada silencio esconde una verdad incómoda.

Leer más

Por qué volvías cada verano y por qué volvemos a callar

Cubierta de la novela Por qué volvías cada verano

Leer Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró es sentir una opresión: los deleznables dedos que han manoseado los genitales de miles de niños ahora te someten a ti y susurran en tus oídos, con un aliento amargo y sombrío, “Shhhhh”. Silencio. Viene el silencio. La omisión de la verdad, la negligencia y el descuido. Silencio, solo el silencio. El que compartimos para que no nos venza el miedo. Palabra grave de ocho letras, tan frágil y a la vez tan irrompible. Infestada de tiempo, cultura y miedo.

Esa mudez se comprende al leer a López Peiró, quien exhibe una sociedad rota, inservible, inhumana, hecha añicos. La protagonista somos todas, todos, todes. Personas abusadas por seres cercanos: vecinos, tíos, hermanos, padrastros, padres (y uno que otro sujeto femenino). Niños y niñas que no comprenden lo que pasa y tienen miedo de nombrarlo y hacerlo realidad.

Leer más

Novela El Invencible, comentarios de lectura

Fotografía de la novela El Invencible sobre Barcelona

El inicio de El Invencible es una imagen canónica de todos los relatos y películas de viajes interestelares que vendrían después de su publicación: la nave crucero interestelar de 18 mil toneladas El invencible viaja en modo automático a velocidad sub-lumínica mientras los 83 miembros de la tripulación duermen en el hibernador. Esta imagen ha … Leer más

Reseña de la trilogía final de la saga «The Expanse»

Novelas El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán

Es más que probable que ya hayas visto los sesenta y dos episodios de la serie de televisión The Expanse. Y, si no lo has hecho, no sé a qué estás esperando. The Expanse sorprendió a los amantes de la ciencia ficción con una mezcla perfecta de aventuras espaciales, conflictos políticos y emocionantes escenas de acción. Pero lo mejor de esta serie televisiva es que basa fielmente su trama en la saga literaria creada por James S. A. Corey (seudónimo de los autores Daniel Abraham y Ty Franck).

Las impolutas seis temporadas de la serie se basan en las seis primeras novelas de la saga literaria. El final queda cerrado de forma espectacular y los espectadores sienten esa mezcla de satisfacción por lo que han disfrutado y pena por sentir que lo bueno se acaba. Sin embargo, James S. A. Corey amplió la saga con tres novelas más: El alzamiento de Persépolis, La cólera de Tiamat y La caída del Leviatán.

Leer más

Reseña de Los cien mil errantes

Novela Los cien mil errantes

Hoy toca disfrutar de la fantasía épica medieval, y eso precisamente es lo que nos ofrece la novela Los cien mil errantes. Se trata del primer libro de una minisaga de dos novelas que nos transporta a Altanka, un continente insular elegido por un grupo de colonos para forjar una nueva civilización. Sin embargo, el pasado del que huían no tarda en interponerse en su camino de nuevo.

El núcleo de la historia se centra en lo sucedido tras una devastadora guerra que asola la isla por completo. Como lectores, nos encontramos con un escenario posapocalíptico medieval, en el que la urbe principal (Ciudad Arribada) no es más que un montón de edificios en ruinas rodeados por una muralla.

Leer más

Mi año de descanso y relajación, y algo de nihilismo

Novela Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh

Después de leer Mi año de descanso y relajación puedo decir que las obras de Ottessa Moshfegh exploran qué es sentirse mal, sentirse incómodo con las circunstancias y con la vida, estar rodeado de personas que no te son tan favorables como quisieras y cómo el mismo protagonista del libro también tiene asuntos por solucionar consigo mismo, por no decir el sentido total de su existencia. Esto también se lee en otra novela de Moshfegh como Lapnova. Es decir, son obras neo-existencialistas, incluso nihilistas. Esto mismo es el centro de Mi año de descanso y relajación, donde una joven bella, “todas las personas que conocía en la universidad me odiaban porque era guapa” (2023: 136), rubia y sin muchas dificultades económicas decide “apagarse” durante un año con el objetivo de hacer un reinicio, con el fin de hacer emerger una versión más “manejable” de su yo y lejana de su pasado. Se destaca que su estrategia consistía en tomar cuantos somníferos y tranquilizantes mentales pudiera con el fin de dormir lo máximo posible durante un año. Su botiquín estaba compuesto por Trozadona, Zoldipem, Nembutal, Fenobarbital, Seroquel, Litio, Trankimazin, Promaxatín, Mysoline, Resperdal, Valium, Orfidal, Benadryl, NyQuil, Lunesta, Termazepan, Zyprexa, Placidyl, Bisolgrip, Ilvico, Lamictal e Infermiterol, siendo este último el más determinante.

Leer más

Leyendo La más recóndita memoria de los hombres

Imagen sobre el artículo y reseña de la novela La más recóndita memoria de los hombres

Mohamed Mbougar Sarr ha logrado forjar con “La más recóndita memoria de los hombres” una novela seria, bella, profunda, sólida, que combina dos recursos centrales. Uno literariamente atractivo, diría yo, y otro político. Resulta atractivo que el protagonista, Diégane Latyr Fage, sea un joven escritor senegalés instalado en el París del siglo XXI siguiendo la pista de otro escritor senegalés, pero del pasado siglo XX; un escritor presuntamente fallecido y casi olvidado, desaparecido y conocido como T.C. Elimane. A finales de la década de 1930 este autor había generado admiración y polémica con su novela, pero en los albures de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido sin dejar rastro. Mohamed Mbougar Sarr, en ese orden de ideas, ha escogido como epígrafe un pasaje de la novela “Los detectives salvajes” que encaja excelentemente en “La más recóndita memoria de los hombres”. Por otro lado, al seguir la pista de aquel escritor, etiquetado por la crítica como “el Rimbaud negro”, el protagonista desentraña y expone a través de su periplo uno de los mecanismos centrales del armatoste de la historia global reciente: la colonización de África, el tufo de discriminación, el racismo y su efecto sobre los individuos (y comunidades). Este tufo, está ahí, todos lo olemos; esta novela nos lo recuerda y es un ejemplo de cómo la literatura refleja (o desarrolla) todas nuestras historias y nuestros matices: religiosos, amorosos, políticos, etc. Esta novela es un tipo de diario, en el que el protagonista consigna su búsqueda. Recordando la obra de Roberto Bolaño, Mohamed Mbougar Sarr también profundiza en esta obra sobre la necesidad de escribir y sobre el significado profundo de la literatura, o dicho de otro modo, sobre la tozudez implícita en el acto de escribir y su confrontación con la vida.

Leer más

¿Belleza o monstruosidad?: La Metamorfosis de Franz Kafka

Primera página de la metamorfosis de Kafka


Franz Kafka (Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924) fue uno de los escritores más importantes del siglo XX, cuyas obras dejaron una huella profunda en la literatura mundial. Nació en una familia judía, y vivió en Josefov, el barrio judío de Praga. A los 40 años, murió por tuberculosis, dejando la mayoría de sus escritos sin publicar. En una carta a su amigo Max Brod, Kafka le pidió que destruyera sus obras no publicadas, pero Brod, quien admiraba profundamente su trabajo, se encargó de publicarlas. Entre ellas, se encuentra La Metamorfosis, una de las narraciones más conmovedoras y perturbadoras de la literatura.

Leer más

Reseña de Ifigenia, novela de Teresa de la Parra

Reseña de Ifigenia - Novela de Teresa de la Parra


Ifigenia (1924) conocida inicialmente como Diario de una señorita que se fastidiaba, publicada en 1922, es una novela de Teresa de la Parra (1889 – 1936). En ella, la autora venezolana supo referenciar mitos griegos, personajes de la literatura universal y parábolas de hechos y personajes bíblicos que marcaron hito en la literatura universal y, de esta manera, retratar sus reflexiones sobre la posición de la mujer en la sociedad que le tocó vivir. Todo, en una hermosa prosa evocadora de figuras retóricas e imágenes propias del movimiento modernista de la época.

Leer más

Reseña de Antes de ser libres, novela de Julia Álvarez

Reseña de Antes de ser libres - novela

En este pequeño libro Antes de ser libres (2004), la neoyorquina-dominicana Julia Álvarez (1950) explora los recuerdos de una niña de 12 años de edad, sus sentimientos de sinsabores, preocupaciones y, sobre todo, de miedo en cara al panorama social y político de su país, República Dominicana, y cómo ella y otros familiares pudieron escapar en busca de la libertad.

Antes de ser libre exhibe algunos elementos regionales de la historia política de República Dominicana de principios y mediados del siglo pasado. Hay algunas narrativas que relatan eventos similares como en El señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias y La fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa. No obstante, Álvarez no busca contar la historia de la dictadura sino plasmar el drama de Anita de la Torre, el personaje principal, antes de poder disfrutar de la libertad. Aquí nos refiere especialmente los sentimientos de Anita bajo el ambiente de presión que se vivía en República Dominicana, el arresto o desapariciones de familiares y amigos y la coerción ejercida bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930 – 1961).

Leer más