Los aparecidos es una novela con una buena dosis de simbolismo y que combina con acierto el relato realista con el relato fantástico. Su autor, el ibaguereño Óscar Godoy Barbosa (1961), logra un encuentro muy interesante entre la realidad campesina colombiana golpeada por la violencia de los grupos paramilitares y una herencia cultural rica en leyendas, espíritus y seres fantásticos de la naturaleza. Es un relato muy original, dividido en 23 capítulos. La novela gira en torno al inspector de policía de 24 años, Daniel Valencia, al que acude una familia para denunciar la desaparición de la joven Myriam quien, según su abuela Chila, ha sido raptada por un ser robusto, peludo y misterioso que se refugia en el cañón, montaña arriba, y a quien llama “el hombre del río”.
Julián Bueno
Reseña de “Escribirás todos los días” de Natalia Vázquez
Esta reseña sobre el libro “Escribirás todos los días”, por momentos, adquiere la forma de carta a su autora, Natalia Vázquez. He leído 108 textos (creo) llenos de palabras libres que comparten ciertos descubrimientos y explicaciones de la vida cotidiana. Reconforta leer tus revelaciones, tomando la forma de poema, cuento breve o microrrelato. Reconforta porque me hacen sentir que todas las palabras, todas las observaciones, todas las verdades, todas las explicaciones del mundo tienen derecho a existir. Los microrrelatos en “Escribirás todos los días” me han recordado a las agudas ocurrencias y cuentos breves de Augusto Monterroso en libros como “La oveja negra y demás fábulas” o “La palabra mágica”.
Acerca de “El filtro”, un cuento de Stendhal
El cuento “El filtro (imitado del italiano de Silvia Valperta)” tiene muchos de los ingredientes usados por Stendhal en otros relatos. Ocurre en algún año del siglo XIX, en “el verano de 18…” escribe el autor; la mujer central en el relato, Leonor, es muy bella y joven, con un carácter un tanto disfuncional (como Nina de Vanghel); y las acciones de los personajes guardan una relación con su nacionalidad. El relato ocurre en Francia, pero Leonor es española y su esposo Gutier Ferrandez también, de Cartagena. Por otra parte, el paréntesis “(imitado del italiano de Silvia Valperta)” podría indicar que se trata de una versión del cuento de Silvia Valperta o de una traducción del italiano al francés; no obstante, nunca se encontró quién era Silvia Valperta. Tal vez Stendhal escribió eso solo para mostrar que se trataba de un relato real, ajeno a su imaginación.
Acerca de “El arca y el aparecido”, un cuento de Stendhal
“El arca y el aparecido (aventura española)” es un cuento de Stendhal que cuenta con varios ingredientes propios de su literatura y exploraciones humanas. No en vano el título incluye el paréntesis “(aventura española)”, porque con este relato expone que se trata de una historia propia de españoles, situada en el pueblo de Alcolote y en Granada. Las emociones, relaciones y sentires de los nacionales de un país es un tema característico del romanticismo y Stendhal lo exploraba en sus relatos. Además, él mismo era sensible a ello gracias a sus viajes.
Acerca de «Mina de Vanghel», un relato de Stendhal
Este relato tiene como personaje central a la alemana Mina de Vanghel, hija del conde de Vanghel, militar pero filósofo de vocación, quien deja la milicia y se retira en 1814 en Königsberg (hoy Kaliningrado). Como en otros cuentos de Stendhal aquí también se exploran relaciones y dramas de la aristocracia, y Mina de Vanghel, heredera de una gran fortuna, es la mujer protagonista, también hermosa, especial, única, aunque sombría: “el carácter romántico y sombrío que a veces brillaba en sus ojos”. La muerte de su padre y un posible y conveniente matrimonio con un oficial prusiano son suficientes motivos para exiliarse a París.
Acerca de «Victoria Accoramboni», un cuento de Stendhal
Victoria Accoramboni, al igual que otras mujeres en los relatos de Stendhal, es encantadora, bella, especial, única: “podemos decir que solo no viéndola era posible no adorarla” (1970: 73). Este relato también declara ser una literatura histórica; al igual que en el relato «Los Cenci«, el cuento “Victoria Accoramboni. Duquesa de Bracciano” sería la exposición de unos acontecimientos históricos: “esto no es una novela sino la traducción fiel de un relato escrito en Padua en 1585” afirma el autor. Como si fuera un documentalista o un historiador Stendhal expone que al buscar pinturas antiguas en Italia alguien le ofrece manuscritos previos al año 1600, 22 volúmenes, en los cuales encuentra la historia de Victoria Accoramboni.
Acerca del cuento “Los Cenci” de Stendhal
El arquetipo de Don Juan es tomado como punto de partida en el cuento Los Cenci de Stendhal. No sería el don Juan de Moliére (1665), ni el presunto don Juan original de Tirso de Molina (que aparece por primera vez en la obra El burlador de Sevilla en 1630), ni el don Juan de Mozart, sino un italiano, el que, por primera vez, encarnaría el arquetipo de don Juan. Stendhal advierte que tiene a su disposición dos “retratos” de don juanes italianos del siglo XVI, pero que la hipocresía y mojigatería de su época solo le permite enseñar uno. Ese sería Francisco Cenci (Francesco Cenci), un personaje histórico de finales del siglo XVI; él presentaba ese carácter singular propio del mito; era un don Juan romano, mujeriego, aristócrata, transgresor y criminal. No obstante, el verdadero protagonista del cuento es su hija, Beatriz Cenci (Beatrice Cenci), condenada al suplicio por el crimen de parricidio.
Leyendo “A lomo de mula” de Alfredo Molano
Alfredo Molano recorrió a lomo de mula las veredas y corregimientos campesinos de Colombia, habló directamente con la gente, recorrió a paso lento los caminos, las fincas de café y fríjol, y conoció las historias y las razones del conflicto armado campesino. Pese a su esfuerzo y al de otros por dar a conocer por qué la gente del campo se alzó en armas, muchos colombianos todavía ignoran con qué historias está hecho su país y por qué es obligatorio conocerlas. Molano transmite en este libro aquello que vio la gente de los departamentos del Cauca, Huila y Tolima durante las décadas de 1940, 1950 y 1960: la lucha por el territorio, el nacimiento de las guerrillas, el drama y el enfrentamiento entre campesinos, indígenas, latifundistas, conservadores, liberales, comunistas, policía, ejército y gobiernos de Colombia, . El libro se titula “A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC”.
Hijos de una historia marcada por el enfrentamiento, la rivalidad y diversos conflictos de identidad, los campesinos colombianos vieron nacer diversos grupos guerrilleros y, especialmente, la gestación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Guerrilla de gestación campesina, ya que en su raíz yacía una cuestión por el campo, la vivienda y el cultivo de los alimentos, es decir, por la tenencia y explotación de la tierra. En este resumen o comentario extendido del libro resalto algunas de las ideas que más me han interesado.
Desgracia, reseña de la novela de J.M. Coetzee
John Maxwell Coetzee logra integrar en la novela “Desgracia” muchos temas: cierta preocupación por envejecer, la sexualidad en la edad madura, la relación padres e hijos, la tensión sociocultural y racial en Sudáfrica, el vínculo con los animales y el contraste entre ciudad y campo. Todo, asentado sobre una base moral que cuestiona a los personajes y a los lectores; tanto la sexualidad intergeneracional como las relaciones de poder entre profesores y estudiantes o entre blancos y negros en el campo, son fenómenos descritos en esta novela logrando que el lector sienta su propia posición moral y se pregunte qué está bien y qué está mal. Recientemente, alguien me ha comentado que este libro le ha parecido muy bueno, pero que los seres humanos de la novela, los personajes, todos o casi todos, le parecían desagradables. Es una observación interesante, en especial por el personaje de David Lurie, a quien el lector logra conocer desde cerca. Tal vez esta reseña literaria ayude a dar cuenta de una de las virtudes de J.M. Coetzee, la humana crudeza de sus personajes.
Reseña de la novela La perra
La perra es una novela que me ha llamado la atención por varios aspectos, entre ellos: el final tan inesperado, el lugar en el que transcurre (un pueblo en la costa del Océano pacífico colombiano) y el hecho de que incluya ilustraciones en la publicación. Sin duda, su final tan estrepitoso contribuyó a que su autora, Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972), ganara el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018. Pero no solamente. Su escritura directa, sin florituras, sus capítulos cortos, tanto como el tema y la atmósfera en que transcurre el drama hicieron que fuera inevitable devorar el libro. Tampoco es una novela muy larga: 138 páginas con una letra muy grande con un diseño de página muy al estilo Alfaguara: con mucho espacio entre el cuerpo del texto y los márgenes. ¿Porqué esta novela tiene ilustraciones?
Brevísimo análisis de Siddhartha, novela de Hermann Hesse
¿Quién era Siddhartha? Siddhartha era un niño admirado y amado, un adolescente que había tomado el camino del ascetismo, “serás un gran samana” le decía su amigo Govinda. “Todos querían, pues, a Siddhartha, que era la alegría y el placer de todos. Pero él no hallaba en cambio placer ni alegría alguna en sí mismo” (2003: 11). Siddhatha era un joven con preguntas sobre la verdad y la esencia del ser, sobre el “Atman”, el único, lo indivisible; Siddhartha era un hombre que buscando su propio camino halló el amor, la abundancia económica y que disfrutó el amplio espectro de los placeres hasta quedar ebrio de ellos. Siddhartha era un padre a quien su hijo lo odió y abandonó y que tuvo que dejar ir; era un anciano que prefirió no hablar mucho, y en cambio, escuchar el mensaje revelador del río junto al cual encontró la paz. El personaje Siddhartha en la novela de Hermann Hesse (1877 – 1962) es de muchas formas todas las personas, todas las edades, un pobre, un rico, un santo, un pecador, un hijo, un padre, un amado y un odiado. Siddhartha es una novela publicada en 1922, después de Damian (1919), antes de El lobo estepario (1927), y pocos años después de la Primera Guerra Mundial.
Líderes y clasificación de las masas según Gustave Le Bon. Segunda parte
A las masas no se les puede conducir a través del ejercicio de la razón, explica Gustave Le Bon. No necesitan explicaciones complejas ni mucha reflexión, por el contrario, necesitan ilusión, emociones e ideales conmovedores y contagiosos fáciles de defender. Pero las masas por sí solas no podrían actuar, “la masa es un rebaño que no sabría carecer de amo”, dice Le Bon.