Lapnova, una novela horrible e interesante

Lapnova es una novela muy singular. Su autora, la escritora estadounidense de padre iraní y madre croata Ottessa Moshfegh presenta un cuadro rural, feudal, de estilo medieval, lejano a nuestros ideales y referentes contemporáneos, extremo, sensacionalista y a veces gore, que logra embrujar al lector. Lapnova es el nombre de una aldea en un latifundio, en la cual sus habitantes viven en una gran pobreza, intensamente acompañada de ignorancia, credulidad y temor. Como en todo cuadro feudal, el pueblo está a merced de un gran señor, quien vive, en este caso, en lo alto de una colina en una gran “casa solariega” (así lo han traducido, literalmente).

Continuar leyendo «Lapnova, una novela horrible e interesante»

La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa

La ciudad y los perros (1963) es la primera novela de Mario Vargas Llosa y gracias a ella, según sus propias palabras: “comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor”. Es verdad lo que dicen sobre esta novela, es una gran obra que revela la vehemencia, la sensibilidad, la gallardía y la brutalidad de la adolescencia, incendiada en el cerco de la vida militar. En el caso de La ciudad y los perros, el cerco es el colegio militar Leoncio Prado, un internado ubicado en la zona de La Perla en Lima, Perú. Muchos de los lectores de esta novela, militares y civiles, han encontrado en sus páginas reflejos de su propia juventud, recuerdos e historias de familia. Porque esta novela traspasa la frontera de lo peruano al dar cuenta de lo humano, de lo ontológico más allá de sociológico. Es una novela con claras intenciones realistas y no hay trazas de nada mágico, nada onírico ni surrealista: ese es su gran logro, penetrar en la realidad del internado militar y de una ciudad atravesada por todo tipo de dichas y desdichas urbanas. Es una verdad cruda. Obra maestra de la literatura latinoamericana, por su técnica narrativa y por el drama narrado, esta novela enseña verdades sobre el ser humano y sus eventos cotidianos. Eventos en los que la noción de Justica brilla por su ausencia o su presencia. Personalmente, tengo que decir que con esta novela he sentido más que con cualquier otra, el poder que tiene la literatura de revelar las verdades que se ocultan en la historia personal de los individuos, en sus mentes y sus corazones. Vargas Llosa también diseña una arquitectura narrativa que mantiene en vilo al lector, las constantes analepsis (flashbacks) rompen la cronología, despertando el deseo de saber más y atar cabos.

Seguir leyendo

Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo

Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.

Continuar leyendo «Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo»

Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados

Un artista del hambre y Un artista del trapecio son dos cuentos de Franz Kafka escritos en 1922 y publicados poco después de su muerte, en 1924. Los dos relatos comparten varias características centrales, aunque cada uno conlleva sus propios símbolos. Por ejemplo, en los dos cuentos se nota la influencia del surrealismo y los dos hablan del arte en el contexto del espectáculo, los dos artistas son talentosos hasta un extremo absurdo, ambos son empleados de un empresario del espectáculo, ambos son incomprendidos. Tanto el artista del hambre como el artista del trapecio son números de feria y de circo que tienen el objetivo de ser vistos, no obstante, en los cuentos ambos artistas van más allá del espectáculo. Con esta reseña y comentarios se busca compartir algunas ideas y destacar algunas flexiones que han quedado apuntadas en un papel después de la lectura.

Continuar leyendo «Un artista del hambre y Un artista del trapecio: comentarios encontrados»

Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética

El rapsodo Ion regresa de las fiestas del dios de la medicina, Asclepio, en Epidauro, y se encuentra con Sócrates. Viene de una competición de rapsodos, cantores ambulantes a través de los cuales se difundían los grandes poemas épicos. Se puede decir que el tema principal de este diálogo de Platón es la “inspiración poética” y se introduce cuando Sócrates declara su admiración por los rapsodos, por “frecuentar a todos los buenos poetas y, principalmente, a Homero el mejor y más divino de ellos, y penetrar no solo sus palabras sino su pensamiento” (530 b). Cómo pueden “penetrar” en el pensamiento de los poetas, o gracias a qué poder o saber son capaces los rapsodos de interpretar el discurso del poeta, es lo que Sócrates indaga junto a Ion. Se hallará que no es una ciencia o una técnica lo que hay en el arte de los rapsodos, sino una suerte de inspiración, una fuerza divina derivada de las musas. Esta fuerza divina actuaría como una cadena que empieza en lo divino, llegando hasta el público que escucha los poemas y se emociona con ellos.

Continuar leyendo «Acerca de Ion, un diálogo sobre la inspiración poética»

Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad

El Eutifrón es uno de los diálogos tempranos de Platón y que lleva el nombre de Eutifrón del demo de Prospalta, un tipo de adivino (un “mantis”) que afirma anunciar cosas relacionadas con lo divino y que están por llegar. Eutifrón también afirma que la gente a menudo se ríe de él. Éste es un típico diálogo en el que, con razonamiento lógico, cuidando el significado de las palabras, preguntando, ironizando y filtrando contradicciones para llegar a la verdad, Sócrates y Eutifrón abordan el tema de la piedad y la impiedad. Es un texto en el que solo hay dos personajes, Sócrates y Eutifrón, y que bien refleja la mayéutica socrática.

Continuar leyendo «Eutifrón, acerca de la piedad y la impiedad»