Henri Cartier-Bresson, el azar y el instante

La obra fotográfica de Henri Cartier-Bresson me ha impactado especialmente porque sus instantáneas revelan a un gran observador, a un cazador de momentos únicos y a un retratista que supo capturar el rostro de su interlocutor, exento de la presión de ser fotografiado. Sí, su obra me ha impactado primero por lo que sugiere de su autor, y luego, por el resultado, sus fotografías.

Henri Cartier-Bresson fue un fotógrafo entregado a la observación, sin mucha preocupación por las posteriores ediciones técnicas. Su arte estaba en la obturación y el encuadre, no en la modificación del negativo.

Leer más

El primer siglo después de Béatrice: problemas de género en el libro de Maalouf

Novela de Amin Maalouf

El primer siglo después de Béatrice es una novela inteligente del autor libanés Amin Maalouf , escrita con una dosis elegante de crítica política y cataclismo mundial. Por unta parte, enseña claramente que para escribir una buena ficción donde el planeta pende de un hilo (tema tan explotado por la industria del entretenimiento americana), no hace falta recurrir a alienígenas, ni a misterios, ni a zombies, ni a «efectos especiales». Por otra parte,  Amin Maalouf hace con esta obra una crítica política, muy acertada, a la falla horizontal global, a la oposición norte/sur, orden/caos, blanco/moreno, en la que el desarrollo del mundo moderno se ha erigido.

Recibí este libro como regalo de cumpleaños. Le agradezco a mi amiga Audrey por obsequiarme tan intrigante lectura. {El libro fue publicado originalmente en francés en 1992 (Le Premier siècle après Béatrice). Para esta reseña leí la 4ta edición en castellano de 2014, por Alianza Editorial}

Leer más

Ética y Diversidad Cultural: un libro sobre el diálogo cultural en Latinoamérica

Libro sobre Ética y Diversidad cultural en Latinoamérica

Pensar la ética y diversidad cultural en la mestiza Latinoamerica es el punto de partida del brillante conjunto de ponencias integradas bajo el título Ética y Diversidad Cultural (León Olivé, compilador. FCE, 1997) {Esta reseña fue publicada originalmente en la Gaceta del FCE Colombia, Número 4, Diciembre 2003}.

La publicación de este libro es el fruto de la invitación hecha a un grupo de filósofos y antropólogos provenientes de distintos países iberoamericanos, por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (en octubre de 1989).

Leer más

El Nomadismo: un libro sobre el vagabundeo contemporáneo

Michel Maffesoli muestra que el nomadismo, entendido comúnmente como una forma de vida prehistórica, errante y asociada con lo primitivo y lo inestable, está resurgiendo en numerosas prácticas culturales y experiencias sociales que caracterizan la llamada posmodernidad. En parte, porque vivimos en una época que se define por su inestabilidad. {Reseña publicada originalmente en la extinta Revista Pié de Página, Bogotá -Colombia}. 

Leer más

Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales

Comentarios a La Cámara Lúcida de Barthes

Estos apuntes sobre la Cámara Lúcida de Roland Barthes son complementarios a la entrada anterior, porque además de la mirada semiológica y conceptual, en este libro también hay reflexiones fenomenológicas profundas que hablan sobre la fotografía, el fotógrafo y lo fotografiado: un triángulo en el que se pone en juego la vida.

Para empezar, una cita de Kafka en La Cámara Lúcida: «Fotografiamos cosas para alejarlas del espíritu. Mis historias son una forma de cerrar los ojos» (1989: 104).

Leer más

Los Mártires, en defensa de sus propias palabras

Veintiún relatos sobre hombres (sólo hombres) que encontraron en la literatura y en el arte el lugar de sus pasiones y de su creatividad, componen el libro Los Mártires (Seix Barral -biblioteca breve, Bogotá 2004. 182 páginas) del payanés Juan Esteban Constaín.

Los Mártires que ha escogido Juan Esteban Constaín son personajes históricos, escritores, poetas o filósofos, muy distintos entre sí y que de alguna manera, cada uno en su tiempo, comparten haber sido objeto de persecución, de engaño, de alguna tortura o suplicio, sufrido en defensa de sus propias palabras. {Esta reseña fue publicada originalmente en la interesante pero desaparecida revista editada en Bogotá Pie de Página}

Leer más

Navegaciones y Naufragios: los relatos sensibles de Carolina Alonso

Libro de Carolina Alonso

Los relatos que conforman el libro Navegaciones y Naufragios (Editorial La Silueta. 2004) de Carolina Alonso son historias sensibles que tienen cierta orientación de género: las mujeres son el centro del mundo en estos cuentos donde los distintos personajes a veces naufragan y a veces navegan.

Leer más

La Fórmula Terradas, comentario a la novela de Daniel Jerez

Novela Lafórmula Terradas de Daniel Jerez

La Fórmula Terradas es una novela del escritor catalán Daniel Jerez Torns, publicada por la editorial Llibres a Mida en 2014, en la ciudad de Barcelona. He tenido la fortuna de ser el editor de este thriller de misterio, el cual tiene un punto de partida muy especial: la visita de Albert Einstein a Barcelona en 1923 y su amistad con el científico catalán Esteve Terradas, un destacado físico y arquitecto, responsable de la construcción de la línea 1 del metro de Barcelona.

{Comentarios y reseña escrita con base en la lectura de: Jerez Torns, Daniel «La Fórmula Terradas». Llibres a Mida. 2014. Barcelona}. En esta entrada deseo reseñar el libro brevemente y compartir un comentario personal.

Leer más

Imágenes en Demanda, sobre el libro Los Usos de Las Imágenes de Gombrich

Los usos de las imágenes - E H Gombrich

Los Usos de las Imágenes es un libro del aclamado historiador del arte E.H. Gombrich (1909 – 2001) en el cual explica la transformación histórica de la pintura debido a la diversidad de demandas sociales y culturales a las que ha tenido que responder. El subtítulo «Estudios sobre la Función social del Arte y la comunicación» es bastante explícito del enfoque de la obra, el cuál subraya el para qué de las imágenes en la historia.

A Gombrich le interesa mucho la pintura (y en segundo grado otras imágenes no necesariamente artísticas) en tanto fundamento y raíz de la comunicación humana, y sin olvidar el importante papel del artista individual, exalta sobretodo el sentido histórico de las imágenes y su papel en distintas épocas y pueblos. {Esta reseña fue publicada originalmente en la Gaceta del Fondo de Cultura Económica en el número 24 de agosto de 2005: LOS USOS DE LAS IMÁGENES. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. E. H. Gombrich. COLECCIÓN TEZONTLE. México, FCE, 2003. 303 pp.}

Leer más

Acerca de Sobre la Fotografía de Susan Sontag

Reseña de Sobre la Fotografía - Susan Sontag

Sobre la Fotografía (publicado en 1973) de Susan Sontag es uno de los mejores libros sobre fotografía que han sido escritos. Tiene el gran valor de haber señalado lo influyente que es la fotografía en la cultura occidental, el uso talismático que hacemos de la imagen fotográfica, la actitud narcisista o resistente que tenemos frente al lente, la docilidad que adoptamos en la pose, su devastador efecto estético, entre otras cosas profundas y terribles. Para hacer esta breve reseña y análisis del libro he leído esta edición: Sontag, Susan (1973). Sobre la fotografía. Edhasa. Barcelona. 1981. Traducción de Carlos Gardini.

Leer más

«Nota sobre Walt Whitman», un texto para entender a Borges

En el primer tomo de las Obras Completas de Jorge Luis Borges {Leí: Emecé, Buenos Aires, 1996} buscaba un breve texto suyo: El Etnógrafo. Pero mientras pasaba las páginas esta búsqueda me llevó a otro texto: «Nota sobre Walt Whitman«.

Simplemente me detuve en la página 249 con la curiosidad de saber qué había escrito Borges sobre Whitman. Empecé a leer, así:

«El ejercicio de las letras puede promover a construir un libro absoluto, un libro de libros que incluya a todos como un arquetipo platónico» (pag 249).

Leer más