El Caminante de Hermann Hesse y el nomadismo libre

El Caminante de Hermann Hesse

El libro El Caminante de Hermann Hesse (Wanderung) es un grupo de relatos acerca del «vagabuendeo inspirado» y que tiene como referencia geográfica la frontera entre Alemania y Suiza y el paso alpino hacia Italia. Es un libro que versa sobre el ser nómada y está claramente en contra de las fronteras, de las cuales dice Hesse: “no existe nada más odioso… más estúpido”.

Estas prosas describen el sentir del caminante, de sus tormentos y alegrías, de su pensar y percepción de la vida, de una visión que trasciende las limitaciones del concepto de patria y de las nacionalidades: “no dejaré aquí mi corazón… no me seduce encadenar mi amor a una franja de tierra” (P.10).

Leer más

Notas breves sobre Superwoobinda de Aldo Nove

Libro de cuentos cortos de Aldo Nove - Superwoobinda

Superwoobinda es igual a literatura sensasionalista, a cuentos escandalosos. Eso es lo que ha querido hacer su autor, Aldo Nove, sin atajos, escribiendo las situaciones más cruentas, bizarras y absurdas a través de relatos cortos. El primer cuento abre así «Maté a mis padres porque usaban un gel de baño ridículo, Pure & Vegetal». Una dosis alta de cuentos bizarros y cruentos ha sido, tal vez, la forma en que Aldo Nove ha denunciado las altas dosis de crueldad y extravagancia que observamos y leemos en nuestra época y cotidianidad.

{He leído para hacer esa reseña el libro: Superwoobinda. Aldo Nove. Mondadori. Barcelona. 1998}

Leer más

La Fiesta de la Insignificancia y la vida social según Kundera

Milan Kundera - La Fiesta de la insignificancia

La Fiesta de la Insignificancia es un título muy al estilo de Milan Kundera. Entre La Fiesta de la insignificancia y la Insoportable Levedad del Ser siento que hay una conexión que me habla de la fragilidad y la existencia filosófica del ser humano. Me gusta que un autor se caracterice por su manera de titular sus obras. Frida Kahlo, por ejemplo, también tenía una manera muy singular de titular sus pinturas, con dos opciones de nombre. {Reseña y comentarios hechos a partir de la lectura de la edición: Milan Kundera – Maxi Tusquets Editores. Barcelona 2015}

Leer más

Notas breves de Se Busca una Mujer de Bukowski

Se busca una mujer, libro de cuentos de Bulowski

Una brevísima reseña literaria del libro de relatos Se busca una mujer podría ser esta:  «Hospitales, cárceles y putas: estas son las universidades de la vida. Yo he alcanzado numerosos grados. Llámenme Señor”.

La anterior cita refleja con exactitud quién es Henry Hank Chinaski, el vividor, el arrecho, el borracho, el hemorroico, el escritor demencial y suertudo, de alguna forma, que protagoniza los relatos que conforman el mencionado libro de Charles Bukowski. Cualquier parecido con su propia biografía es pura coincidencia.

Leer más

Confluyendo. Un libro de Antoni Cisteró para entender las reivindicaciones

Reseña del libro Confluyendo

Confluyendo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de confluencia? es un libro de Antoni Cisteró en el que pregunta por qué las iniciativas de izquierda tienen tanta dificultad para unirse y constituir una gran fuerza. Confluyendo, una palabra que resume una oportunidad, tan clara como difícil de alcanzar: hacer frente a la derecha política en España, Europa y el mundo.

La acción ciudadana está en la base de las reivindicaciones y su participación favorecerá o condenará el devenir de un movimiento social reivindicativo.

Leer más

Henri Cartier-Bresson, el azar y el instante

La obra fotográfica de Henri Cartier-Bresson me ha impactado especialmente porque sus instantáneas revelan a un gran observador, a un cazador de momentos únicos y a un retratista que supo capturar el rostro de su interlocutor, exento de la presión de ser fotografiado. Sí, su obra me ha impactado primero por lo que sugiere de su autor, y luego, por el resultado, sus fotografías.

Henri Cartier-Bresson fue un fotógrafo entregado a la observación, sin mucha preocupación por las posteriores ediciones técnicas. Su arte estaba en la obturación y el encuadre, no en la modificación del negativo.

Leer más

El primer siglo después de Béatrice: problemas de género en el libro de Maalouf

Novela de Amin Maalouf

El primer siglo después de Béatrice es una novela inteligente del autor libanés Amin Maalouf , escrita con una dosis elegante de crítica política y cataclismo mundial. Por unta parte, enseña claramente que para escribir una buena ficción donde el planeta pende de un hilo (tema tan explotado por la industria del entretenimiento americana), no hace falta recurrir a alienígenas, ni a misterios, ni a zombies, ni a «efectos especiales». Por otra parte,  Amin Maalouf hace con esta obra una crítica política, muy acertada, a la falla horizontal global, a la oposición norte/sur, orden/caos, blanco/moreno, en la que el desarrollo del mundo moderno se ha erigido.

Recibí este libro como regalo de cumpleaños. Le agradezco a mi amiga Audrey por obsequiarme tan intrigante lectura. {El libro fue publicado originalmente en francés en 1992 (Le Premier siècle après Béatrice). Para esta reseña leí la 4ta edición en castellano de 2014, por Alianza Editorial}

Leer más

Ética y Diversidad Cultural: un libro sobre el diálogo cultural en Latinoamérica

Libro sobre Ética y Diversidad cultural en Latinoamérica

Pensar la ética y diversidad cultural en la mestiza Latinoamerica es el punto de partida del brillante conjunto de ponencias integradas bajo el título Ética y Diversidad Cultural (León Olivé, compilador. FCE, 1997) {Esta reseña fue publicada originalmente en la Gaceta del FCE Colombia, Número 4, Diciembre 2003}.

La publicación de este libro es el fruto de la invitación hecha a un grupo de filósofos y antropólogos provenientes de distintos países iberoamericanos, por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (en octubre de 1989).

Leer más

El Nomadismo: un libro sobre el vagabundeo contemporáneo

Michel Maffesoli muestra que el nomadismo, entendido comúnmente como una forma de vida prehistórica, errante y asociada con lo primitivo y lo inestable, está resurgiendo en numerosas prácticas culturales y experiencias sociales que caracterizan la llamada posmodernidad. En parte, porque vivimos en una época que se define por su inestabilidad. {Reseña publicada originalmente en la extinta Revista Pié de Página, Bogotá -Colombia}. 

Leer más

Sobre la Cámara Lúcida de Barthes: breves apuntes espirituales

Comentarios a La Cámara Lúcida de Barthes

Estos apuntes sobre la Cámara Lúcida de Roland Barthes son complementarios a la entrada anterior, porque además de la mirada semiológica y conceptual, en este libro también hay reflexiones fenomenológicas profundas que hablan sobre la fotografía, el fotógrafo y lo fotografiado: un triángulo en el que se pone en juego la vida.

Para empezar, una cita de Kafka en La Cámara Lúcida: «Fotografiamos cosas para alejarlas del espíritu. Mis historias son una forma de cerrar los ojos» (1989: 104).

Leer más

Los Mártires, en defensa de sus propias palabras

Veintiún relatos sobre hombres (sólo hombres) que encontraron en la literatura y en el arte el lugar de sus pasiones y de su creatividad, componen el libro Los Mártires (Seix Barral -biblioteca breve, Bogotá 2004. 182 páginas) del payanés Juan Esteban Constaín.

Los Mártires que ha escogido Juan Esteban Constaín son personajes históricos, escritores, poetas o filósofos, muy distintos entre sí y que de alguna manera, cada uno en su tiempo, comparten haber sido objeto de persecución, de engaño, de alguna tortura o suplicio, sufrido en defensa de sus propias palabras. {Esta reseña fue publicada originalmente en la interesante pero desaparecida revista editada en Bogotá Pie de Página}

Leer más