La obra Ojos de la noche, del escritor peruano Carlos Ernesto Cabrera Miranda, es mucho más que un conjunto de relatos fantásticos. Es una invitación a mirar de nuevo nuestras raíces, a escuchar esas voces antiguas que sobreviven en la memoria colectiva del Perú profundo. Con gran sensibilidad, el autor nos conduce por historias en las que lo mágico y lo sobrenatural no son solo relatos que intentan sobrevivir, sino caminos para hablar de emociones humanas intensas: el miedo, la soledad, el deseo, la culpa. Estas emociones, tan universales como íntimas, se entrelazan con mitos andinos, supersticiones locales y creencias populares que aún laten en el corazón de nuestras comunidades andinas.
Reseña de «Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial»
Ficha Bibliográfica
- Título: Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial
- Autor: Thompson, Edward P.
- Lugar de publicación: Barcelona
- Editorial: Crítica
- Fecha de publicación: 1979
- Páginas: 318
- Idioma: Español
El retelling al rescate del Príncipe
«I don´t want anyone to depend on me.»
Entendemos por retelling el contar una nueva versión de una historia ya contada, y, en esta ocasión, abogo por confesar que, por primera vez en años, estas historias están tomando un rumbo diferente.
A través de redes sociales —Tiktok, Facebook, Instagram, etc.— el usuario es capaz de encontrar información que, a veces, suele ser casi sagrada. Tal fue mi caso al navegar en Tiktok y encontrar un título nunca antes visto: Prince of thorns & nightmares o Príncipe de espinas y pesadillas en español. Publicado en octubre del 2023 por Lindsey Miller, el segundo libro de la colección «prince» de Disney nos cuenta la clásica historia de la bella durmiente a través de los ojos de su héroe, el príncipe Felipe.
Comentarios sobre la “Nueva antología rota” (1975) de León Felipe
El libro que reseñamos aquí tiene el título de “Nueva antología rota”, una compilación de poemas del escritor español León Felipe, cuyo nombre original era Felipe Camino Galicia de la Rosa. La edición de la que vamos a hablar es del año 1975, publicada en la ciudad de México D.F. por la editorial Finisterre. León Felipe es comúnmente contextualizado en la Generación del 27 y comparte con muchos de los escritores, artistas e intelectuales de esa época el haber tenido que huir de la España franquista. Esto ya nos marca una de las cualidades en la obra poética de León Felipe: una sensibilidad política y social que hace frente a la opresión, que se encara al dictador, que denuncia la guerra y la fractura social de España, la fricción trascendental, a su pesar, de las dos Españas. Leer como ejemplo el poema “Al glorioso general Francisco Franco después que firmó el fusilamiento de Grimau”. Junto a León Felipe, otros escritores tuvieron similar destino en el exilio: Paulino Masip, Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Arturo Barea, Juan Rejano, Luis Cernuda, Pedro Garfias, José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Enrique Diez-Canedo, Josep Carner, Rafael Alberti, Juan Larrea y Manuel Altolaguirre. No son pocos. León Felipe tradujo en 1941 “Canto a mí mismo” de Walt Whitman.
Reseña del libro «La transición en España. España en transición. Historia reciente de nuestra democracia»
Ficha bibliográfica
- Título: “La Transición en España. España en Transición. Historia reciente de nuestra democracia”.
- Autor del libro: Pinilla García, Alfonso.
- Lugar de publicación: Madrid.
- Editorial: Alianza Editorial.
- Fecha de publicación: 2021.
- Páginas: 416.
- Idioma: Español.
Reseña de El invencible verano de Liliana
Dicen las malas lenguas que el Océano Pacífico y el Golfo de México alguna vez tuvieron aguas dulces, pero se volvieron saladas por el sodio desprendido del llanto de todas las familias a las que les arrebataron a un ser querido en este país. Se salaron por tanta injusticia, por tanto crimen impune. El llanto no cesa. Se extiende, se desborda. Y cada día, a cada hora, hay nuevas razones para sollozar.
Hay muchos tipos de crímenes, pero uno de los más terribles y alarmantes es el feminicidio. Desde que leemos la palabra, parece que se trata de algo reciente. Si el término existe en México desde hace apenas dieciocho años, podría pensarse que el fenómeno que nombra es igual de nuevo. Nada más lejos de la verdad. El feminicidio es un cáncer social que ha estado entre nosotras desde siempre, oculto bajo el machismo, la costumbre y el silencio. En culturas antiguas, nos han asesinado por «honor», por infidelidad, o simplemente por haber nacido mujeres cuando esperaban un varón. Durante siglos, esos crímenes fueron justificados legal, religiosa y socialmente.
Comida, agua y Olivia Teroba
Quiero encontrarme otra vez con los pequeños dioses de la cotidianidad.
Olivia Teroba.
A finales de marzo de 2025 fui despedida del call center en el que trabajé menos de un mes. Por recomendación de un par de conocidos acudí a Conciliación y Arbitraje a denunciar a la empresa. El resultado: de los 45 días a los que por ley tenía derecho y que consistían en poco más de doce mil pesos, solo recibí dos mil. Para consolarme un poco, caminé a la librería Gandhi del centro histórico de Puebla a preguntar por un libro que durante un año deseé tener en mis manos y que debido a la falta de trabajo y dinero hasta ahora me animé a comprar: Dinero y escritura (Sexto Piso, 2024) de la escritora tlaxcalteca Olivia Teroba.
Sobre los otros ensayos acerca del narrador
Hay un grupo de ensayos de Walter Benjamin que preparan o hacen de antesala de “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov”. En ellos Benjamin vuelve una y otra vez a la comparación entre el relato tradicional y la novela, subrayando que esta última no es resultado de la tradición oral sino de la soledad del sujeto moderno. También profundiza en temas paralelos como el consumo de las fantasías cinematográficas de su época y su relación con la novela. La reflexión de Benjamin no es solo literaria, sino filosófica y sociológica en el fondo. Analiza cómo los cambios en las formas artísticas están acompañados de cambios en las esferas del trabajo y la técnica, algo en lo que se extiende en su texto “La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica” (1936). En sus ensayos hay nostalgia por la tradición y una crítica hacia la sociedad capitalista del periodo de entreguerras. En su vida cotidiana era consciente de la tensión económica, política, social e ideológica que llevaría a la Segunda Guerra Mundial y sobre esta base entiende que el ciudadano europeo caminaba hacia el vacío, alienado, cansado pero encantado en sueños y fantasías.
Análisis breve de El narrador y otros ensayos de Walter Benjamin
Walter Benjamin (1892 – 1940) escribió el célebre ensayo “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov” (1937), contrastando la “narración tradicional” con el género de la novela y engalanando las cualidades de Leskov como narrador (artesanal). “El narrador” es un ensayo de lectura obligada para los estudiantes de teoría literaria, aunque el trasfondo de este texto es filosófico y sociológico. Frente a lo anterior y a la vigencia del pensamiento de Benajmin, este breve repaso busca subrayar algunas ideas centrales y citas textuales. Walter Benjamin detecta que en los años 20 y 30 del siglo XX las formas tradicionales del relato (cuento, parábola, proverbio, crónica, entre otras) estaban en tensión con un género más nuevo: la novela. Mientras los primeros decaían, la segunda ascendía. Ya desde el siglo XIX la novela ganaba más y más popularidad en Europa, consolidando su preferencia en las primeras décadas del siglo XX. No obstante, otra forma de “contar”, de “narrar”, ganaba aún más notoriedad por encima de la novela y Benjamin subrayó su viralidad: se trataba de «la información«, es decir, la información periodística y la prensa, que por entonces se imponía como el contenido comunicativo más consumido. El tema de la información como forma de contar industrializada tiene un marcado paralelo con su otra obra La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica (1936), en la cual Benjamin desarrolla mucho más las implicaciones de la técnica y la industria sobre las formas de producción artesanales. Pero antes de publicar esa obra y el ensayo “El narrador: sobre la obra de Nikolái Leskov”, Walter Benjamin había escrito otros ensayos (entre 1926 y 1936) en los que ya denunciaba que la figura del narrador y el relato tradicional desaparecían en su época: eran décadas de entreguerras en las que la crisis del 29 y el desarrollo industrial marcaban el rumbo de la sociedad. Benjamin ve en la novela el lugar donde el ciudadano europeo, vacío y alienado por el periodo de entreguerras, encuentra el cálido “sentido de la vida” que no encuentra en su propia fría existencia (palabras de Benjamin).
Reseña de «Hollywood», de Charles Bukowski
Reencuentro mío con este autor tras quizás 20 o más años; alguien me dijo una vez que Bukowski era lectura para veinteañeros rebeldes, que luego se te pasa y ningún «adulto» serio tiene interés en estas cosas, en un autor chabacano y facilón.
Sin miedo, diría que hasta con ganas, de abatir vacas sagradas del pasado -ya han caído unas cuantas, ninguna fidelidad vieja me merece el precio del «ah» de claridad que obtienes enfrentando la realidad desde nuevos ángulos-, me embarqué en este libro y tengo que decir que al principio la lectura me produjo cierto aburrimiento, fastidio y recelo. Oh oh…
El lamento de “La hoja que no había caído en su otoño”, un cuento de Julio Garmendia
La hoja que no había caído en su otoño es una narración breve del escritor venezolano Julio Garmendia (1898 – 1977). El cuento nos sumerge en el concepto del rechazo al envejecimiento, pero, sobre todo, refleja cómo la juventud y la belleza son efímeras, mientras el tiempo deja huellas en cada paso vital: “No se dejaba llevar por ráfagas ni soplos, ni permitía que las lloviznas la ablandaran, ni se dejaba besar por vientecillos, ni tampoco quería caerse al suelo,…”.
Reseña de Soñar Mudanzas, de Avelino Seco Muñoz
Soñar Mudanzas no es la primera publicación de Avelino Seco, conocemos Utopía frente a la recreación del pasado (2009), Presencia pública definitiva o sal y fermento (2011), Pedro Casaldáliga: Utopía encarnada (2013), Navegando (2015), Hacia una antropología de la esperanza (2017), Soñar despiertos para cambiar la Iglesia (2021), ensayos de carácter filosófico-teológico menos su primera novela, Alfonso, Abdul y el fanatismo (2023). Todas poseen un común denominador: la defensa de la libertad de pensamiento, el rechazo de la intransigencia y la imposición, el compromiso con el crecimiento personal y el empeño por renovar viejos dogmas…, siempre sin acritud, basándose en referencias y argumentos ideológicos y humanos muy sólidos pegados a la realidad individual y social de las personas. Pues bien, algo de todo eso se percibe en, Soñar Mudanzas, una texto de carácter literario, un relato, una novela clasificada por su autor en su presentación como ‘novela teológica’, un subgénero poco conocido (hoy se habla y se leen novelas históricas, de ciencia-ficción, policíacas, thrillers…) con cuya advertencia anticipa el asunto de la misma como podemos sospechar; y, además, también la describe como una «¿FICCIÓN? NO TANTO», que, sin temor a equivocarme, se trata de una autoficción, un subgénero novelístico, calificado como heterogéneo y ambiguo, cuyo término fue acuñado por el escritor francés Sege Doubronsky en 1977 a partir de la publicación de su novela Hijos con el significado de «ficción de acontecimientos estrictamente reales» en la que el escritor coincide con el narrador pero los hechos que se refieren y los personajes que intervienen son imaginados, un género muy extendido hoy practicado por autores como Mario Vargas Llosa con su novela La tía Julia y el escribidor (1977), Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás (1978), Antonio Muñoz Molina, Javier Marías o Enrique Vila-Matas entre otros.