El diálogo indispensable entre las religiones según Panikkar

El diálogo indispensable entre las religiones - reseña del libro

El diálogo indispensable entre las religiones tiene un objetivo trascendental. Es “indispensable” porque es útil para la solución de algo, de un problema, de una pregunta o varias. Como lo sugiere el autor Raimon Panikkar en el subtítulo de su libro, el diálogo entre las religiones es indispensable para alcanzar la paz.

Este libro, El diálogo indispensable – paz entre las religiones, ha sido mi primera lectura de Raimon Panikkar, un filósofo especializado en el estudio de las religiones, un hombre experto en budismo, pero ordenado sacerdote católico, miembro durante años y expulsado del Opus Dei y estudiante de Martin Heidegger en Alemania. Hijo de madre española y padre hindú, Raimon Panikkar Alemany (1918 – 2010) es un pensador idóneo para tratar este interesante tema. (Raimon Panikkar fue doctor en Química, doctor en Filosofía y doctor en Teología).

Para escribir estos comentarios, reseña del libro e intentos de comprensión de sus ideas he leído: PANIKKAR, Raimon. (2001). El Diálogo Indispensable. Paz entre las religiones. Ediciones Península. Barcelona. 2003

Leer más

La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica: breve análisis

La obra de arte en su época de reproducción técnica - Benjamin

Comparto en esta entrada un breve análisis del conocido ensayo y libro La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, o mecánica, de Walter Benjamin, originalmente publicado en 1935. Se trata de uno de los textos más importantes para los estudios culturales, estudios de la comunicación, cultura visual y diseño gráfico. Walter Benjamin, uno de los más destacados filósofos alemanes asociados a la escuela de Frankfurt, explicó en este libro qué es la pérdida del «aura» en las obras de arte y en otros objetos, en un mundo cada vez más industrializado.

Para escribir este breve análisis y comentarios he leído esta interesante edición: Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de Andrés E. Weikert e introducción de Bolívar Echeverría. Itaca. México. 2003. La introducción del profesor y filósofo Bolivar Echeverría en esta edición es, posiblemente, la mejor en castellano acerca de esta importante obra. Ayuda a clarificar y a profundizar en la visión de Walter Benjamin. Resulta muy útil para quienes estamos estudiando su obra.

Leer más

Hermann Hesse: el Elogio a la Vejez y a la memoria

Reseña del libro Elogio de la vejez de Hermann Hesse

Leyendo el libro Elogio a la Vejez tuve una avalancha de proyecciones en mi mente sobre mi futura vejez, si es que llego. Tuve alegría y miedo, más lo segundo, debo confesarlo, y una dura pero sanadora reflexión sobre la muerte. Hermann Hesse (1877 – 1962) escribió sobre la vejez y sobre un sentimiento transformador que, tal vez, llega con los años, y que está relacionado con la transitoriedad de la vida, con la finitud del ser humano, con la mortalidad.

Tal vez no sean sus textos más conocidos, no por ello, los menos profundos. Detrás de cada línea, se lee su crítica al desequilibrio entre el progreso técnico del ser humano y el empobrecimiento espiritual. En castellano este libro se ha titulado Elogio a la Vejez

Leer más