Pedazos de identidad. Reseña de Huaco retrato

Reseña del libro Huaco Retrato, de Gabriela Wiener

“Soy consiente de que intento construir algo con fragmentos robados de una historia incompleta.”
Gabriela Wiener

Procedemos de dos células, cada una con sus cargas genéticas, es natural que nuestra identidad sea difícil de encontrar. Pero cuando nuestros antepasados se alejan demasiado entre sí, la integración y asimilación de dicha identidad llega a ser tan complicada que, en el afán de hacerla embonar, puede romperse; o, por el contrario, puede ya estar rota y entonces tocará al individuo unir esos pedazos de identidad. Tal es el caso de Gabriela Wiener: una mujer peruana con apellido europeo que, a lo largo de la obra Huaco retrato, va recolectando las piezas robadas de una historia incompleta e integrándolas hasta darles forma, e incluso peso.

Huaco retrato es un libro de huaco retratos, es decir, de identidades (1) , si no, ¿por qué se llamaría así?

Leer más

Reseña de «Cuentos Únicos», compilación y edición de Javier Marías

Cubierta libro Cuentos Únicos - cuentos fantásticos y de horror

Los 22 cuentos únicos recogidos en esta publicación son una antología heterodoxa del cuento de terror y fantástico del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX. Javier Marías ha bautizado a esta compilación como “Cuentos Únicos” porque son una muestra de relatos poco conocidos, de autores que pasaron sin tanta atención mediática, salvo excepciones, y que acertaron con uno o pocos cuentos. Marías escribe una frase muy cierta en el prólogo: “lo escrito y olvidado es incomparablemente más vasto que lo escrito y recordado” (2023: 10). Hay mucha literatura que no ha quedado en la malla del colador de la historia y en ese sentido este libro también es un acto de rescate. En esta antología sorprende encontrar algo de Sir Winston Churchill, héroe de guerra e insólito premio Nobel de literatura en el año 1953. Dice Javier Marías que en la historia de la literatura se puede estar por lo cuantitativo, con numerosos títulos, o por lo cualitativo, con una obra exigua, con uno o pocos títulos, pero de alta calidad. El premio de Churchill es polémico, aunque su cuento “Hombre al agua” (1899) es interesante, inspirado seguramente en sus viajes a Medio Oriente. Por otro lado, el cuento La otra cama de E.F. Benson es bueno e inquietante, pero no es tan “único”, en la medida en que este autor publicó más de 100 títulos, entre los cuales hay un buen número de relatos fantásticos o de horror. Por lo menos, Javier Marías dice que este cuento es “único” para él como lector.

Leer más

Ensayos de Montaigne: ideas subrayadas

Ensayos de Michel de Montaigne - reseña

Michel de Montaigne escribió (más bien, dictó) 107 ensayos, pero la edición de la Editorial Alma que he leído solo tiene 12 ensayos. Incluye la introducción titulada “Del autor al lector”, firmada en 1580 y en la cual Montaigne nos dice: “considera que yo mismo soy el contenido de mi libro, y que no merece la pena que emplees tu tiempo en un tema tan frívolo y tan vacío”. Una declaración directa, limpia, honesta, desinteresada. Trato de responderme entonces por qué he leído estos ensayos, y más aún, transcrito estos apuntes y comentarios. “No trato de prestarte ningún servicio ni de aumentar mi gloria” afirma. Pero no está en él determinar los servicios que sus ensayos puedan prestar… y su gloria póstuma está toda en sus ensayos… A partir de todo esto entiendo que Michel de Montaigne ha generado un tipo de obra autorreflexiva, autorreferencial, autobiográfica, pero que no describe los eventos de su vida sino sus puntos de vista y maneras de entender el mundo. Más que una autobiografía, es una confesión. Situado en el siglo XVI, Montaigne no solo es el “padre” del género del ensayo, sino una de las figuras más conocidas del escepticismo de aquella época. Escéptico y de influencias estoicas, los ensayos de Montaigne son sobre él mismo, sus divagaciones éticas, políticas y filosóficas, pero no científicas. Son una exploración de su conciencia, son ensayos autorreflexivos, un intento de autoconocimiento en una época aún distante del descubrimiento del inconsciente.

Leer más

Reseña de «Todas las flores que olvidamos», de Clara Sanz

Todas las flores que olvidamos - reseña de la novela

Se dice que la «literatura de la experiencia» se refiere a la literatura que se centra en las experiencias vividas, tanto del autor como del lector, y cómo estas experiencias influyen en la creación y recepción de la obra literaria. No se limita a un género específico, sino que puede manifestarse en la poesía, la narrativa, el teatro, o incluso en la crítica literaria. Esta perspectiva considera que la literatura no es solo un conjunto de palabras en un texto, sino una forma de relacionarse con el mundo, de explorar la realidad y de construir significado a través de la interacción con el texto.

Leer más

Reseña de «Hija de la ira», de Ana Rojas y Pablo Escribano

Reseña de la Novela Hija de la ira

Estamos ante una novela en la que se pueden apreciar elementos característicos del thriller, abundantes rasgos del relato policial y numerosos componentes de la novela negra en perfecta simbiosis que constituyen lo que hoy se considera literariamente novela criminal. A ello se suma el hecho de que está narrada con la precisión de una crónica, las concreciones temporal y espacial en que se suceden los hechos, señaladas en cada capítulo, muestran una cualidad más para considerarla como un modelo de ese tipo de relatos.

Leer más

Acerca de «Ojos de la noche» de Carlos Ernesto Cabrera Miranda

Reseña del Libro Ojos de la noche

La obra Ojos de la noche, del escritor peruano Carlos Ernesto Cabrera Miranda, es mucho más que un conjunto de relatos fantásticos. Es una invitación a mirar de nuevo nuestras raíces, a escuchar esas voces antiguas que sobreviven en la memoria colectiva del Perú profundo. Con gran sensibilidad, el autor nos conduce por historias en las que lo mágico y lo sobrenatural no son solo relatos que intentan sobrevivir, sino caminos para hablar de emociones humanas intensas: el miedo, la soledad, el deseo, la culpa. Estas emociones, tan universales como íntimas, se entrelazan con mitos andinos, supersticiones locales y creencias populares que aún laten en el corazón de nuestras comunidades andinas.

Leer más

Reseña de «Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial»

Libro Tradición revu,elta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial

Ficha Bibliográfica

  • Título: Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial
  • Autor: Thompson, Edward P.
  • Lugar de publicación: Barcelona
  • Editorial: Crítica
  • Fecha de publicación: 1979
  • Páginas: 318
  • Idioma: Español

Leer más

El retelling al rescate del Príncipe

«I don´t want anyone to depend on me.»

Entendemos por retelling el contar una nueva versión de una historia ya contada, y, en esta ocasión, abogo por confesar que, por primera vez en años, estas historias están tomando un rumbo diferente.

A través de redes sociales —Tiktok, Facebook, Instagram, etc.— el usuario es capaz de encontrar información que, a veces, suele ser casi sagrada. Tal fue mi caso al navegar en Tiktok y encontrar un título nunca antes visto: Prince of thorns & nightmares o Príncipe de espinas y pesadillas en español. Publicado en octubre del 2023 por Lindsey Miller, el segundo libro de la colección «prince» de Disney nos cuenta la clásica historia de la bella durmiente a través de los ojos de su héroe, el príncipe Felipe.

Leer más

Comentarios sobre la “Nueva antología rota” (1975) de León Felipe

Cubierta del libro Antología rota de León Felipe

El libro que reseñamos aquí tiene el título de “Nueva antología rota”, una compilación de poemas del escritor español León Felipe, cuyo nombre original era Felipe Camino Galicia de la Rosa. La edición de la que vamos a hablar es del año 1975, publicada en la ciudad de México D.F. por la editorial Finisterre. León Felipe es comúnmente contextualizado en la Generación del 27 y comparte con muchos de los escritores, artistas e intelectuales de esa época el haber tenido que huir de la España franquista. Esto ya nos marca una de las cualidades en la obra poética de León Felipe: una sensibilidad política y social que hace frente a la opresión, que se encara al dictador, que denuncia la guerra y la fractura social de España, la fricción trascendental, a su pesar, de las dos Españas. Leer como ejemplo el poema “Al glorioso general Francisco Franco después que firmó el fusilamiento de Grimau”. Junto a León Felipe, otros escritores tuvieron similar destino en el exilio: Paulino Masip, Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Arturo Barea, Juan Rejano, Luis Cernuda, Pedro Garfias, José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Enrique Diez-Canedo, Josep Carner, Rafael Alberti, Juan Larrea y Manuel Altolaguirre. No son pocos. León Felipe tradujo en 1941 “Canto a mí mismo” de Walt Whitman.

Leer más

Reseña del libro «La transición en España. España en transición. Historia reciente de nuestra democracia»

Reseña del Libro La transición en España España en transición

Ficha bibliográfica

  • Título: “La Transición en España. España en Transición. Historia reciente de nuestra democracia”.
  • Autor del libro: Pinilla García, Alfonso.
  • Lugar de publicación: Madrid.
  • Editorial: Alianza Editorial.
  • Fecha de publicación: 2021.
  • Páginas: 416.
  • Idioma: Español.

Leer más

Reseña de El invencible verano de Liliana

Reseña de El invencible verano de Liliana - Novela

Dicen las malas lenguas que el Océano Pacífico y el Golfo de México alguna vez tuvieron aguas dulces, pero se volvieron saladas por el sodio desprendido del llanto de todas las familias a las que les arrebataron a un ser querido en este país. Se salaron por tanta injusticia, por tanto crimen impune. El llanto no cesa. Se extiende, se desborda. Y cada día, a cada hora, hay nuevas razones para sollozar.

Hay muchos tipos de crímenes, pero uno de los más terribles y alarmantes es el feminicidio. Desde que leemos la palabra, parece que se trata de algo reciente. Si el término existe en México desde hace apenas dieciocho años, podría pensarse que el fenómeno que nombra es igual de nuevo. Nada más lejos de la verdad. El feminicidio es un cáncer social que ha estado entre nosotras desde siempre, oculto bajo el machismo, la costumbre y el silencio. En culturas antiguas, nos han asesinado por «honor», por infidelidad, o simplemente por haber nacido mujeres cuando esperaban un varón. Durante siglos, esos crímenes fueron justificados legal, religiosa y socialmente.

Leer más

Comida, agua y Olivia Teroba

Ensayo sobre Olivia Teroba - Dinero y escritura

Quiero encontrarme otra vez con los pequeños dioses de la cotidianidad.
Olivia Teroba.

A finales de marzo de 2025 fui despedida del call center en el que trabajé menos de un mes. Por recomendación de un par de conocidos acudí a Conciliación y Arbitraje a denunciar a la empresa. El resultado: de los 45 días a los que por ley tenía derecho y que consistían en poco más de doce mil pesos, solo recibí dos mil. Para consolarme un poco, caminé a la librería Gandhi del centro histórico de Puebla a preguntar por un libro que durante un año deseé tener en mis manos y que debido a la falta de trabajo y dinero hasta ahora me animé a comprar: Dinero y escritura (Sexto Piso, 2024) de la escritora tlaxcalteca Olivia Teroba.

Leer más