¿Alguna vez has leído un libro en el que tú eres el protagonista? Si nunca lo has hecho, te aseguro que es una experiencia de lo más interesante. Un libro que no te va a sobrecargar con información, tramas e interminables sesiones de lectura, sino que va a entretenerte como si de un videojuego se tratara. Y esta es la idea de La Prisión.
Reseña y crítica de Memoria de mis putas tristes
Un nonagenario con un deseo inmoral, pero tal vez más común de lo que se cree, es el punto de partida de la novela Memoria de mis putas tristes. Esta novela, publicada en 2004, es la última novela de Gabriel García Márquez; hay una posterior, “Nos vemos en agosto”, pero es una publicación póstuma. Memoria de mis putas tristes fue censurada en Irán y generó demandas por exaltación de la prostitución infantil en México, país donde residía el autor. No es raro escuchar la indignación en los lectores al leer estas memorias donde la misoginia y la prostitución son pan de cada día en la vida del protagonista. Por una parte, es interesante que esta ficción indigne, indisponga, genere rechazo, despierte protestas feministas y que, precisamente, se tome no como una ficción literaria sino como una crónica de la realidad. Aunque mucho se puede decir sobre el vínculo entre realidad y ficción. Por otra parte, es una novela que se lee rápido, tiene escasas 100 páginas y se nota la pluma de un autor consagrado de exquisita prosa; de hecho, contrasta la violencia de los hechos narrados con la bella manera de escribir.
Corazón tan blanco, una novela filosófica: “nada de lo que sucede sucede”
El disparo al inicio de la novela Corazón tan blanco es impactante, pero pronto se entiende que esta novela no es un thriller, ni la investigación documental de un crimen o de una tragedia. Corazón tan blanco es la segunda novela de Javier Marías que he leído (la primera fue Todas las almas) y este texto es una suerte de reseña y apuntes de lectura. Su estilo narrativo, los temas que trata y cómo se entretejen resulta en una obra admirable. Sus temas son cotidianos y nada extraordinarios, nada de policías o crímenes misteriosos. Las reflexiones en la narración desgranan esa cotidianidad y dejan al descubierto las hondas implicaciones que tienen los sucesos de la vida diaria en las personas. Y la manera en que todo se cuenta pone al lector muy cerca del pensamiento interno y privado del personaje que narra (o piensa) sus cosas en primera persona. “Era nuestro Dostoievski. Conocía todos los abismos humanos” afirmó Manuel Vilas sobre Javier Marías. Y cómo no, ese narrar el pensamiento consigue acercar al lector a una dimensión interna de la reflexión que lo pone en ese lugar privilegiado: adentro de la cabeza de otra persona. Así me he sentido leyendo esto, en la cabeza del protagonista. El poder de tracción hacia ese interior está acrecentado en esta novela, es mucho más fuerte que en la gran mayoría de las novelas que he leído. Podría decir que los temas y dramas centrales de Corazón tan blanco son: el matrimonio con sus miedos, alegrías y sospechas, las relaciones familiares, los secretos que corren en paralelo al acto de hablar, y el hecho del “habla”, el decir, el contar, o quedarse callado, que moldea la percepción y la realidad. Tal vez algo más, la impermanencia de todo lo que es, aún más que la transitoriedad, la no permanencia, la inevitable finitud y vacuidad de todo:
Todas las almas de Javier Marías, historia de una perturbación
Javier Marías fue realmente profesor de literatura en Oxford, pero sería un exceso afirmar que su novela “Todas las almas” sea autobiográfica. Esta novela trata las vivencias de un profesor español en la Universidad de Oxford, pero casi nada en el relato tiene que ver con el hecho de impartir clases. Más bien, tiene que ver con la situación de un extranjero que aterriza en un mundo de sólidas costumbres que, si bien entiende, no le son propias. Pero los rasgos culturales que describe en el mundo de Oxford, como las grandilocuentes High Tables a las que asistió y describió casi con pluma de etnógrafo, tampoco son el centro de la narración. En algún momento el narrador dice “Fue aquella noche cuando me di cuenta que mi estancia en la ciudad de Oxford, sería seguramente, cuando terminara, la historia de una perturbación”, lo cual me sorprendió. No una perturbación extraordinaria, sino una perturbación de la cotidianidad. De hecho, el narrador cuenta estas vivencias recordando lo que vivió en aquel pasado, en aquel entonces. Esta es la primera novela de Javier Marías que he leído y he pensado que es una obra sobre la vida cotidiana y el amor. No es un relato de aventuras (bueno, casi), ni es novela negra, ni hay grandes secretos para revelar o casos que solucionar. Es una novela sobre la cotidianidad de un hombre al que le gusta, a primera vista, una colega en una de esas High tables, una profesora llamada Clare Bayes, esposa de Edward Bayes. La aventura que tiene lugar en Todas las almas, si así puede llamarse, es que él y ella se hacen amantes. El adulterio no tiene una gran relevancia moral en el curso de la novela, pero si los sentimientos que brotan, y brotan, gracias a esta cercanía.
Pedazos de identidad. Reseña de Huaco retrato
“Soy consiente de que intento construir algo con fragmentos robados de una historia incompleta.”
Gabriela Wiener
Procedemos de dos células, cada una con sus cargas genéticas, es natural que nuestra identidad sea difícil de encontrar. Pero cuando nuestros antepasados se alejan demasiado entre sí, la integración y asimilación de dicha identidad llega a ser tan complicada que, en el afán de hacerla embonar, puede romperse; o, por el contrario, puede ya estar rota y entonces tocará al individuo unir esos pedazos de identidad. Tal es el caso de Gabriela Wiener: una mujer peruana con apellido europeo que, a lo largo de la obra Huaco retrato, va recolectando las piezas robadas de una historia incompleta e integrándolas hasta darles forma, e incluso peso.
Huaco retrato es un libro de huaco retratos, es decir, de identidades (1) , si no, ¿por qué se llamaría así?
Reseña de «Cuentos Únicos», compilación y edición de Javier Marías
Los 22 cuentos únicos recogidos en esta publicación son una antología heterodoxa del cuento de terror y fantástico del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX. Javier Marías ha bautizado a esta compilación como “Cuentos Únicos” porque son una muestra de relatos poco conocidos, de autores que pasaron sin tanta atención mediática, salvo excepciones, y que acertaron con uno o pocos cuentos. Marías escribe una frase muy cierta en el prólogo: “lo escrito y olvidado es incomparablemente más vasto que lo escrito y recordado” (2023: 10). Hay mucha literatura que no ha quedado en la malla del colador de la historia y en ese sentido este libro también es un acto de rescate. En esta antología sorprende encontrar algo de Sir Winston Churchill, héroe de guerra e insólito premio Nobel de literatura en el año 1953. Dice Javier Marías que en la historia de la literatura se puede estar por lo cuantitativo, con numerosos títulos, o por lo cualitativo, con una obra exigua, con uno o pocos títulos, pero de alta calidad. El premio de Churchill es polémico, aunque su cuento “Hombre al agua” (1899) es interesante, inspirado seguramente en sus viajes a Medio Oriente. Por otro lado, el cuento La otra cama de E.F. Benson es bueno e inquietante, pero no es tan “único”, en la medida en que este autor publicó más de 100 títulos, entre los cuales hay un buen número de relatos fantásticos o de horror. Por lo menos, Javier Marías dice que este cuento es “único” para él como lector.
Ensayos de Montaigne: ideas subrayadas
Michel de Montaigne escribió (más bien, dictó) 107 ensayos, pero la edición de la Editorial Alma que he leído solo tiene 12 ensayos. Incluye la introducción titulada “Del autor al lector”, firmada en 1580 y en la cual Montaigne nos dice: “considera que yo mismo soy el contenido de mi libro, y que no merece la pena que emplees tu tiempo en un tema tan frívolo y tan vacío”. Una declaración directa, limpia, honesta, desinteresada. Trato de responderme entonces por qué he leído estos ensayos, y más aún, transcrito estos apuntes y comentarios. “No trato de prestarte ningún servicio ni de aumentar mi gloria” afirma. Pero no está en él determinar los servicios que sus ensayos puedan prestar… y su gloria póstuma está toda en sus ensayos… A partir de todo esto entiendo que Michel de Montaigne ha generado un tipo de obra autorreflexiva, autorreferencial, autobiográfica, pero que no describe los eventos de su vida sino sus puntos de vista y maneras de entender el mundo. Más que una autobiografía, es una confesión. Situado en el siglo XVI, Montaigne no solo es el “padre” del género del ensayo, sino una de las figuras más conocidas del escepticismo de aquella época. Escéptico y de influencias estoicas, los ensayos de Montaigne son sobre él mismo, sus divagaciones éticas, políticas y filosóficas, pero no científicas. Son una exploración de su conciencia, son ensayos autorreflexivos, un intento de autoconocimiento en una época aún distante del descubrimiento del inconsciente.
Reseña de «Todas las flores que olvidamos», de Clara Sanz
Se dice que la «literatura de la experiencia» se refiere a la literatura que se centra en las experiencias vividas, tanto del autor como del lector, y cómo estas experiencias influyen en la creación y recepción de la obra literaria. No se limita a un género específico, sino que puede manifestarse en la poesía, la narrativa, el teatro, o incluso en la crítica literaria. Esta perspectiva considera que la literatura no es solo un conjunto de palabras en un texto, sino una forma de relacionarse con el mundo, de explorar la realidad y de construir significado a través de la interacción con el texto.
Reseña de «Hija de la ira», de Ana Rojas y Pablo Escribano
Estamos ante una novela en la que se pueden apreciar elementos característicos del thriller, abundantes rasgos del relato policial y numerosos componentes de la novela negra en perfecta simbiosis que constituyen lo que hoy se considera literariamente novela criminal. A ello se suma el hecho de que está narrada con la precisión de una crónica, las concreciones temporal y espacial en que se suceden los hechos, señaladas en cada capítulo, muestran una cualidad más para considerarla como un modelo de ese tipo de relatos.
Acerca de «Ojos de la noche» de Carlos Ernesto Cabrera Miranda
La obra Ojos de la noche, del escritor peruano Carlos Ernesto Cabrera Miranda, es mucho más que un conjunto de relatos fantásticos. Es una invitación a mirar de nuevo nuestras raíces, a escuchar esas voces antiguas que sobreviven en la memoria colectiva del Perú profundo. Con gran sensibilidad, el autor nos conduce por historias en las que lo mágico y lo sobrenatural no son solo relatos que intentan sobrevivir, sino caminos para hablar de emociones humanas intensas: el miedo, la soledad, el deseo, la culpa. Estas emociones, tan universales como íntimas, se entrelazan con mitos andinos, supersticiones locales y creencias populares que aún laten en el corazón de nuestras comunidades andinas.
Reseña de «Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial»
Ficha Bibliográfica
- Título: Tradición, revuelta y consciencia de clase: estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial
- Autor: Thompson, Edward P.
- Lugar de publicación: Barcelona
- Editorial: Crítica
- Fecha de publicación: 1979
- Páginas: 318
- Idioma: Español
El retelling al rescate del Príncipe
«I don´t want anyone to depend on me.»
Entendemos por retelling el contar una nueva versión de una historia ya contada, y, en esta ocasión, abogo por confesar que, por primera vez en años, estas historias están tomando un rumbo diferente.
A través de redes sociales —Tiktok, Facebook, Instagram, etc.— el usuario es capaz de encontrar información que, a veces, suele ser casi sagrada. Tal fue mi caso al navegar en Tiktok y encontrar un título nunca antes visto: Prince of thorns & nightmares o Príncipe de espinas y pesadillas en español. Publicado en octubre del 2023 por Lindsey Miller, el segundo libro de la colección «prince» de Disney nos cuenta la clásica historia de la bella durmiente a través de los ojos de su héroe, el príncipe Felipe.