Juan Gabriel Vásquez ha tenido que escribir una nota aclaratoria al final de su novela “La forma de las ruinas” para recalcar que el libro es eso, una novela y no un libro de historia. ¿Es novela histórica? Críticos como Hoover Delgado y Carlos Tous González entienden “La forma de las ruinas” como una novela histórica que aporta información para la comprensión de la memoria colectiva. Esta novela se remite a sucesos y temas tan sensibles y arduos de la historia de Colombia que una parte del público lector ha debido tomarse esta ficción como “la historia verdadera no contada de”. Si no ¿por qué Vásquez ha tenido que escribir esa aclaración tan inusual y redundante al final de la novela? Casi parece una manera de decirle a esos monstruos ocultos que devoran el alma social y política de Colombia que el autor ha publicado esta novela sin la intención de inculpar a nadie (a ningún hegemón).
Análisis de novelas sobre la historia de Colombia
Análisis y reseñas de novelas sobre la historia de Colombia durante la Colonia, el siglo XIX y el siglo XX.
Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo
Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.
El General en su laberinto: reseña y análisis literario
La novela El General en su laberinto es una de las más conocidas obras de Gabriel García Márquez, la cual me ha dejado tres ideas iniciales: 1) se trata de la crónica de un moribundo, la novela es el viaje de Simón Bolívar hacia su muerte, 2) el personaje de José Palacios, el más fiel servidor de Simón Bolívar, su ayudante de confianza y tal vez la persona que mejor lo conoció, era su esclavo, heredado de su madre, y 3) las divisiones y las razones para que no fuera posible el territorio de la Gran Colombia por allá en los años de 1830 han sido heredadas y se ven hoy en día; las oligarquías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia siguen conservando los grandes privilegios locales de aquellas familias de caciques criollos.
{Para escribir esta reseña y análisis literario he leído esta edición: García Márquez, Gabriel (1989). El general en su laberinto. RBA Editores. 1993. Barcelona}
La vorágine: entre el caucho y el Amazonas
La novela La Vorágine toma como contexto la problemática del caucho en la Amazonía colombiana. Publicada en 1924, esta novela causó sensación y se convirtió en un referente ficcional importante para la literatura colombiana y latinoamericana. Escrita por José Eustasio Rivera, quien supo narrar los padecimientos que sufrían los indios en las caucheras amazónicas.
La Otra Raya del Tigre, la vida de Lengerke en Santander
Un amigo antropólogo me había hablado bien, años atrás, sobre La Otra Raya del Tigre, la magnífica novela de Pedro Gómez Valderrama. Y fue caminando de Barichara a Guane (en Santander, Colombia) que el nombre de Geo Von Lengerke quedó definitivamente en mi lista de tareas pendientes. La vida y negocios de Lengerke, el alemán, en el Estado de Santander de la segunda mitad del siglo XIX es una buena radiografía de la historia y creación (o ¿invención?) del territorio colombiano.
Cuando leí el libro, quedé maravillado pero, al mismo tiempo, un poco molesto. {Para esta reseña y comentarios he leído: Gómez Valderrama Pedro (1977) La Otra Raya del Tigre. Alianza Editorial, Madrid, 1986}
Ursúa de William Ospina : una novela sobre la historia de Colombia
La excelente novela Ursúa de William Ospina hace parte de una trilogía compuesta por otros dos títulos: El País de la Canela y La Serpiente sin Ojos. Ursúa, dice el autor, es el típico conquistador español del que nadie habla, de los que perdieron, de los olvidados. El conquistador navarro Pedro de Ursúa es el personaje que William Ospina (Padua, Colombia, 1954) ha escogido para protagonizar su primera novela, un libro sobre la terrible y a la vez fantástica conquista de Sudamérica en el siglo XVI y el río Amazonas. Se trata de un libro sobre el nacimiento histórico de Colombia.
Estos comentarios y reseña literaria están hechos a partir de la lectura de esta edición: Ospina, William. Ursúa. Mondadori. Barcelona. 2012.
Con la Compañía Bananera llegó la Hojarasca a Macondo
Comentario a propósito de la novela La Hojarasca de Gabriel García Márquez, un libro publicado por primera vez en el año 1955. Este es un breve análisis literario, más que un simple resumen o una reseña, que trata de entender la novela en el contexto de la crítica social al subdesarrollo.
En esta novela, Macondo es un pueblo agrario y tradicional que es sometido a una transformación industrial no planificada y de espaldas a la población local. La novela expresa una transformación no consensuada que generó graves problemas sociales, violencia y sufrimiento. Este análisis literario toma como punto de partida esa realidad.