Acerca de “El filtro”, un cuento de Stendhal

El filtro - un cuento de Stendhal

El cuento “El filtro (imitado del italiano de Silvia Valperta)” tiene muchos de los ingredientes usados por Stendhal en otros relatos. Ocurre en algún año del siglo XIX, en “el verano de 18…” escribe el autor; la mujer central en el relato, Leonor, es muy bella y joven, con un carácter un tanto disfuncional (como Nina de Vanghel); y las acciones de los personajes guardan una relación con su nacionalidad. El relato ocurre en Francia, pero Leonor es española y su esposo Gutier Ferrandez también, de Cartagena. Por otra parte, el paréntesis “(imitado del italiano de Silvia Valperta)” podría indicar que se trata de una versión del cuento de Silvia Valperta o de una traducción del italiano al francés; no obstante, nunca se encontró quién era Silvia Valperta. Tal vez Stendhal escribió eso solo para mostrar que se trataba de un relato real, ajeno a su imaginación.

Leer más

Acerca de “El arca y el aparecido”, un cuento de Stendhal

El arca y el aparecido - cuento de Stendhal

El arca y el aparecido (aventura española)” es un cuento de Stendhal que cuenta con varios ingredientes propios de su literatura y exploraciones humanas. No en vano el título incluye el paréntesis “(aventura española)”, porque con este relato expone que se trata de una historia propia de españoles, situada en el pueblo de Alcolote y en Granada. Las emociones, relaciones y sentires de los nacionales de un país es un tema característico del romanticismo y Stendhal lo exploraba en sus relatos. Además, él mismo era sensible a ello gracias a sus viajes.

Leer más

Acerca de «Mina de Vanghel», un relato de Stendhal

Cuento Mina de Vanghel - escrito por Stendhal

Este relato tiene como personaje central a la alemana Mina de Vanghel, hija del conde de Vanghel, militar pero filósofo de vocación, quien deja la milicia y se retira en 1814 en Königsberg (hoy Kaliningrado). Como en otros cuentos de Stendhal aquí también se exploran relaciones y dramas de la aristocracia, y Mina de Vanghel, heredera de una gran fortuna, es la mujer protagonista, también hermosa, especial, única, aunque sombría: “el carácter romántico y sombrío que a veces brillaba en sus ojos”. La muerte de su padre y un posible y conveniente matrimonio con un oficial prusiano son suficientes motivos para exiliarse a París.

Leer más

Acerca de «Victoria Accoramboni», un cuento de Stendhal

Relato Victoria Accoramboni de Stendhal

Victoria Accoramboni, al igual que otras mujeres en los relatos de Stendhal, es encantadora, bella, especial, única: “podemos decir que solo no viéndola era posible no adorarla” (1970: 73). Este relato también declara ser una literatura histórica; al igual que en el relato «Los Cenci«, el cuento “Victoria Accoramboni. Duquesa de Bracciano” sería la exposición de unos acontecimientos históricos: “esto no es una novela sino la traducción fiel de un relato escrito en Padua en 1585” afirma el autor. Como si fuera un documentalista o un historiador Stendhal expone que al buscar pinturas antiguas en Italia alguien le ofrece manuscritos previos al año 1600, 22 volúmenes, en los cuales encuentra la historia de Victoria Accoramboni.

Leer más

Acerca del cuento “Los Cenci” de Stendhal

Los Cenci - un cuento de Stendhal

El arquetipo de Don Juan es tomado como punto de partida en el cuento Los Cenci de Stendhal. No sería el don Juan de Moliére (1665), ni el presunto don Juan original de Tirso de Molina (que aparece por primera vez en la obra El burlador de Sevilla en 1630), ni el don Juan de Mozart, sino un italiano, el que, por primera vez, encarnaría el arquetipo de don Juan. Stendhal advierte que tiene a su disposición dos “retratos” de don juanes italianos del siglo XVI, pero que la hipocresía y mojigatería de su época solo le permite enseñar uno. Ese sería Francisco Cenci (Francesco Cenci), un personaje histórico de finales del siglo XVI; él presentaba ese carácter singular propio del mito; era un don Juan romano, mujeriego, aristócrata, transgresor y criminal. No obstante, el verdadero protagonista del cuento es su hija, Beatriz Cenci (Beatrice Cenci), condenada al suplicio por el crimen de parricidio.

Leer más

Reseña de «El enigma de mi vida, hacia un desarrollo impersonal» de Luc Bigé

Libro El enigma de mi vida

Se ha vuelto difícil ignorar este mandato de la felicidad que forma parte integral de nuestra sociedad. De hecho, una ola de libros y vídeos sobre el desarrollo personal ha invadido nuestras bibliotecas y pantallas desde hace varios años. Considerados como guías, vademécums para el bienestar diario, estos libros repletos de consejos prácticos tienen como objetivo proporcionarnos herramientas valiosas para alinearnos con nosotros mismos y vivir una vida más armoniosa y auténtica. Reflejo de un sistema de valores heredado de la doctrina protestante del éxito individual y pilar de la filosofía individualista del neoliberalismo, el desarrollo personal se aleja mucho de la doctrina mística que antiguamente se llamaba quietismo, difundida en los siglos XVII y XVIII, y que enseñaba la pasividad en el camino espiritual y radicaba en la vida contemplativa. Hoy en día, el desarrollo personal es, sin duda, de utilidad pero, ¿es la única manera posible de darnos la oportunidad de encontrar nuevamente el sentido y conectar con el misterio?

Leer más

La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)

Ensayo sobre la novela El Oficinista

La novela El oficinista, escrita por Guillermo Saccomanno a partir del 2003 y publicada en 2010, cuenta la historia de un “perdedor de escritorio” (p. 17) fuertemente afectado por la precariedad que llevó consigo la crisis ecónomica del 2001/2002 (véase, por ejemplo: Ehrmantraut 2016). La sociedad en la que vive este antihéroe se estructura a través del concepto binario de género y, por ende, la heteronormatividad. Los personajes representan arquetipos del rol que asumen en la estructura social, por lo que parecen estar muy estereotipados: Mientras que la mujer indígena da luz y así asume el rol femenino de la madre (p. 60-62), los hombres indígenas realizan trabajos manuales en la calle (p. 84).

Leer más

Leyendo “A lomo de mula” de Alfredo Molano

Resumen de A lomo de mula - Alfredo Molano

Alfredo Molano recorrió a lomo de mula las veredas y corregimientos campesinos de Colombia, habló directamente con la gente, recorrió a paso lento los caminos, las fincas de café y fríjol, y conoció las historias y las razones del conflicto armado campesino. Pese a su esfuerzo y al de otros por dar a conocer por qué la gente del campo se alzó en armas, muchos colombianos todavía ignoran con qué historias está hecho su país y por qué es obligatorio conocerlas. Molano transmite en este libro aquello que vio la gente de los departamentos del Cauca, Huila y Tolima durante las décadas de 1940, 1950 y 1960: la lucha por el territorio, el nacimiento de las guerrillas, el drama y el enfrentamiento entre campesinos, indígenas, latifundistas, conservadores, liberales, comunistas, policía, ejército y gobiernos de Colombia, . El libro se titula “A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC”.

Hijos de una historia marcada por el enfrentamiento, la rivalidad y diversos conflictos de identidad, los campesinos colombianos vieron nacer diversos grupos guerrilleros y, especialmente, la gestación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Guerrilla de gestación campesina, ya que en su raíz yacía una cuestión por el campo, la vivienda y el cultivo de los alimentos, es decir, por la tenencia y explotación de la tierra. En este resumen o comentario extendido del libro resalto algunas de las ideas que más me han interesado.

Leer más

Desgracia, reseña de la novela de J.M. Coetzee

Cubierta de la reseña Desgracia de Coetzee

John Maxwell Coetzee logra integrar en la novela “Desgracia” muchos temas: cierta preocupación por envejecer, la sexualidad en la edad madura, la relación padres e hijos, la tensión sociocultural y racial en Sudáfrica, el vínculo con los animales y el contraste entre ciudad y campo. Todo, asentado sobre una base moral que cuestiona a los personajes y a los lectores; tanto la sexualidad intergeneracional como las relaciones de poder entre profesores y estudiantes o entre blancos y negros en el campo, son fenómenos descritos en esta novela logrando que el lector sienta su propia posición moral y se pregunte qué está bien y qué está mal. Recientemente, alguien me ha comentado que este libro le ha parecido muy bueno, pero que los seres humanos de la novela, los personajes, todos o casi todos, le parecían desagradables. Es una observación interesante, en especial por el personaje de David Lurie, a quien el lector logra conocer desde cerca. Tal vez esta reseña literaria ayude a dar cuenta de una de las virtudes de J.M. Coetzee, la humana crudeza de sus personajes.

Leer más

Reseña de El amor en los tiempos del cólera

Reseña de la novela El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una obra que nos presenta la juventud y la vejez de los personajes principales, la obsesión y erotismo, lo macabro y cómico entremezclados por una sociedad frívola y exigente que desemboca en una partida sin regreso.

«Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados»

Leer más

Reseña de Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami

Crónica del pájaro que da cuerta al mundo cubierta - Reseña y análisis

Estoy contento de no haberme enterado, hasta tiempo después de haberlo leído, que ésta es considerada algo así como la obra más acabada de Murakami. Tampoco sabía la cantidad de análisis, tribulaciones e interpretaciones que circulan en la web, ni que existe incluso un libro que funciona como guía de lectura de ella. Mi puerta de entrada a Crónica del pájaro que da cuerda al mundo fue más o menos así:

A mis dieciséis años, siendo el estereotipo de adolescente lector, mi madre viajó a Buenos Aires y volvió con un libro de regalo, recomendado por la librera, un libro de cuentos de un japonés que asomaba tímidamente en Argentina: Sauce ciego, mujer dormida. Una serie de cuentos oníricos, rebeldes, de a momentos oscuros e incomprensibles. Los devoré. Generalmente me enojaba (me enojo) cuando no podía terminar de seguir una lectura, cuando sentía una distancia un tanto infranqueable entre lo que se suponía que el autor había querido comunicar, la manera en la que lo había traducido al lenguaje, y lo que llegaba al otro lado del papel. Abandonaba libros por la mitad, de a montones.

Leer más

Reseña de la novela La perra

La perra - Pilar Quintana - Reseña de la novela

La perra es una novela que me ha llamado la atención por varios aspectos, entre ellos: el final tan inesperado, el lugar en el que transcurre (un pueblo en la costa del Océano pacífico colombiano) y el hecho de que incluya ilustraciones en la publicación. Sin duda, su final tan estrepitoso contribuyó a que su autora, Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972), ganara el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018. Pero no solamente. Su escritura directa, sin florituras, sus capítulos cortos, tanto como el tema y la atmósfera en que transcurre el drama hicieron que fuera inevitable devorar el libro. Tampoco es una novela muy larga: 138 páginas con una letra muy grande con un diseño de página muy al estilo Alfaguara: con mucho espacio entre el cuerpo del texto y los márgenes. ¿Porqué esta novela tiene ilustraciones?

Leer más