Rodrigo Rey Rosa (1958) es un escritor guatemalteco contemporáneo. Ha escrito múltiples colecciones de cuentos, novelas, no ficción y recopilado antologías. Además, también se desempeña como traductor y cineasta. Rey Rosa es el autor de El material humano, cuya segunda edición fue impresa por Alfaguara en 2017.
Mi país inventado de Isabel Allende: identidad y nostalgia
Me sorprende que este libro de realidades geográficas, históricas, culturales, biográficas, aderezado con un poco de ficción y cargado de diversas voces, sea tan entretenido y atrapante de buena manera. Mi país inventado (2003) es un libro desbordante de anécdotas, de memorias y de reflexión en la voz de Isabel Allende (1942), nacida en Perú, hija de padres chilenos, pero desde los tres años vivió en Chile. Ganadora de premios importantes por sus libros, además de ser criticada por algunos especializados en el tema, a pesar de que sus libros alcanzan récords de ventas. Su estilo de escritura está ubicado dentro del movimiento posboom o novísima literatura, referida ésta a la mezcla de elementos reales de cultura local y biográficas con connotaciones cercanas a la ficción.
La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa
La ciudad y los perros (1963) es la primera novela de Mario Vargas Llosa y gracias a ella, según sus propias palabras: “comencé a sentir que se hacía realidad el sueño que alentaba desde el pantalón corto: llegar a ser algún día escritor”. Es verdad lo que dicen sobre esta novela, es una gran obra … Leer más
Por medio de las capas de luz: una reseña de «Sombra del paraíso»[1]
¿Cómo alcanzarás el paraíso? ¿Y cómo soportarás las estériles sombras que gradualmente se desvanecen antes del amanecer?
Espera, espera para atravesar las capas de luz.
Como miembro de la generación del 27 en España, los poemas de Vicente Aleixandre encierran la ambición literaria de «revitalizar España». El poeta utiliza «España» como punto de partida para su creación, absorbiendo constantemente las esencias de diversas corrientes literarias y, en el proceso de absorción, despliega una nueva identidad poética. Así, este camino de absorción-renovación en la creación literaria se entrelaza estrechamente con la imagen del «océano» en los poemas de Aleixandre.
Infancia de J. M. Coetzee
Infancia publicada inicialmente en 1997, forma parte de las tres novelas autobiográficas de J. M. Coetzee (1940). En la novela Infancia, el autor recrea sus recuerdos de niñez. Su soledad, sus inquietudes, sus miedos, sus represiones y las rivalidades entre su hermano y sus pares vividas en Worcester, una provincia cercana a su ciudad natal Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Al mismo tiempo, el narrador con agudeza y elegancia, irrumpe principalmente en las problemáticas sociales y culturales que subyacen en este país y que obstaculizan el desarrollo y la normalidad humana.
Santa Teresa de Jesús desamortizada y regresada: Muero porque no muero. La vida doble de Teresa de Paco Bezerra
El dramaturgo Francisco Jesús Becerra Rodríguez, mejor conocido como Paco Bezerra, se ha situado en el centro de los focos mediáticos debido a la censura ideológica por parte de la Comunidad de Madrid a su obra Muero porque no muero. La vida doble de Teresa (2022, Fundación SGAE, Madrid). Aunque Bezerra no se haya dado a conocer ampliamente hasta ahora, su trayectoria es de largo recorrido. El almeriense nacido en 1978 ha sido galardonado, entre otras menciones, con el Premio Nacional de Literatura Dramática (2009) y el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca (2007); y más recientemente, a propósito de la obra aquí reseñada, con el XXX Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela. Entre otros títulos del mismo autor caben destacar El pequeño Poni (Antígona, 2018, Madrid), Grooming (Artezblai Editorial, 2012, Bilbao) ―adaptada al cine bajo el título de La desconocida (2023)― o Dentro de la tierra (Centro de Documentación Teatral, 2008, Madrid). Todos ellos aparecen ahora recogidos en Velocidad mínima: el teatro viene después (2022, La uña rota, Segovia).
La conquista de la memoria: Tres días del 33 de Ramón Pérez Montero
Ramón Pérez Montero, autor de Tarde sin orillas (1998) ―finalista del Premio Internacional de Novela Luis Berenguer― y Eras la noche (2020) ―seleccionada en la convocatoria New Spanish Books para su traducción y publicación en Estados Unidos― entre otros títulos, ha publicado en diciembre del año pasado Tres días del 33 (2022). Se trata de una extensa novela, casi 700 páginas, escrita con una rabiosa sensibilidad y melancolía desde la que intenta contar su propia verdad sobre los sucesos de Casas Viejas.
El reino de este mundo, la novela más importante de Carpentier
Lo que más sorprende al leer El reino de este mundo de Alejo Carpentier es viajar, como lector, al convulso, esclavista y a la vez mágico Haití del siglo XVIII, y conocer la vida de Ti Noel, que vivió en carne propia la única revolución social de esclavos de la historia humana. Ti Noel, conocedor de caballos, es el protagonista de esta novela, un esclavo que representa la riqueza y el encanto de la cultura afroantillana, dominada en aquel entonces por el colonialismo francés. Un esclavo que llega a ser libre y a dominar las artes ocultas de la transformación del hombre en otros animales. El prólogo, escrito por el mismo Carpentier en 1948, insiste por primera vez en el concepto de “lo real maravilloso” como cualidad de la realidad, tan rica en luces, magia y contradicciones, de Latinoamericana. Este enfoque, tan cultural y literario, está muy presente en esta importante obra. Lo real maravilloso caracteriza a la literatura de Carpentier y se distingue poco de otro movimiento, el realismo mágico. El reino de este mundo es la segunda novela de Carpentier, la primera fue ¡Écue-Yamba-O! (1933).
Leyendo Los días azules de Fernando Vallejo
Quien quiera conocer a Fernando Vallejo (1942) debe leer Los días azules (1985), la primera de las cinco novelas autobiográficas del escritor colombiano radicado para siempre en México (emulando a García Márquez y a Álvaro Mutis). Fernando Vallejo quería alejarse de las inmensas contradicciones y crímenes de la estirpe colombiana, pero que en sus novelas volvió una y otra vez, como si fuera un sueño persistente (o una pesadilla), a esa vida que tuvo en el país cafetero. Fernando Vallejo es un escritor que también es conocido por sus declaraciones polémicas sobre Colombia y otros ámbitos como la alimentación y la natalidad, las cuales han generado cierta animadversión en el público (no)lector. Tal vez porque sus palabras tan ciertas y tan crudas generan algo de salpullido en las mentes nacionales del país andino-caribeño. Autor también de la conocida novela “La virgen de los sicarios”, mucha de su literatura se luce en un vuelo “catártido” en torno de la violencia, religión, corrupción e idiosincrasia mestiza colombiana. Su obra literaria se enmarca en la llamada “literatura de la violencia” en Colombia, aunque Los días azules es una novela más bien tierna.
El alquimista, una fábula para seguir los sueños
Hoy 23 de abril día del idioma paradójicamente culmino la lectura del libro “El alquimista, una fábula para seguir los sueños” escrito por Paulo Coelho en su cuadragésima quinta edición, una obra exitosa con más de 65 millones de libros vendidos. La traducción es de Montserrat Mira; esta obra está inspirada en los años que el autor dedicó al estudio de la alquimia y los momentos de crisis que sintió por no tener avances, es allí donde aparece un maestro que le permite descubrir y retomar el estudio de la alquimia junto con su interés por descubrir el elixir de larga vida.
Yo soy Malala, breve reseña
Yo soy Malala, novela autobiográfica de Malala Yousafzai (1997) con la periodista Christina Lamb. Ha nacido una niña. Es el título del primer capítulo: «Cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi padre y nadie felicitó a mi madre. … Era una niña en una tierra donde se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, … » (2013 : 21). Estas acciones culturales nos sitúan en un contexto geográfico, social y cultural que no son comunes en occidente, aunque, presentes en algunos países del Medio Oriente, en este caso Pakistán.
En Yo soy Malala nos adentramos a los hechos históricos de una cultura, de religión, de política y de las luchas emprendidas por Malala y su padre, Ziauddin para defender y reivindicar los derechos de las niñas a la educación en Pakistán. Hechos que marcaron la vida de Malala y la de su familia, incluyendo el atentado contra su vida.
El oso, una novela de Faulkner: entre la naturaleza y la segregación
El oso es el guardián del bosque, el gran oso, el oso imbatible, para entenderlo hay que entender al bosque mismo y su funcionamiento interno, solo así podrá ser cazado. William Faulkner nos muestra con esta obra a un grupo de cazadores en una época en la cual la naturaleza aún era una gran frontera, misteriosa y respetada, en Estados Unidos. Específicamente, la novela nos presenta un gran bosque en las tierras baldías del río Mississippi durante la segunda mitad del siglo XIX. Es el año 1877 y el protagonista de la novela, Isaac McCalsin, Ike, tiene 10 años y está por primera vez en el campamento de los cazadores en el bosque, para iniciarse como tal. Al inicio de la novela uno tiende a pensar que toda la historia será sobre el oso y el bosque, pero no.