Mario Vargas Llosa es un prolífico escritor y periodista que fue reconocido en el año 2010 con el Premio Nobel de Literatura. Es considerado como uno de los mayores exponentes y representantes de la literatura peruana y del boom latinoamericano que ha logrado hacerse reconocido no solo por obras como “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967), sino también por su particular forma de presentar la realidad y reprochar los problemas sociales a través de sus obras. Para nosotras, una de las más importantes y cuya lectura consideramos obligatoria es “Conversación en la Catedral”, novela publicada en 1969 que resulta ser una obra maestra de la literatura hispanoamericana.
Reseñas de novelas
Encuentra en este apartado Reseñas de novelas de todo el mundo escritas por lectores entusiastas, colaboradores y amigos de Lectura-abierta.com. Las reseñas y los análisis de las novelas son una manera de compartir la experiencia que tenemos al leer (o consumir) estos objetos, estas obras. De ahí que este proyecto busque difundir reseñas y análisis literarios. La novela es un género muy interesante que ha caraterizado a la literatura occidental y se considera que en El Quijote de Cervantes se encuentra el origen de la novela moderna. Consulta en los siguientes enlaces si necesitas saber qué es una reseña literaria y cómo escribir una reseña literaria.
Reseña de «El principito»
“Le Petit Prince”, en español “El principito” es considerado en la actualidad como un clásico contemporáneo de la literatura universal; prueba de esto, es que se ha traducido a más de 382 idiomas, escrita por el reconocido autor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Publicada en el año 1943, esta novela corta es una oda a la vida, pero a su vez un profundo análisis de la adultez. Saint-Exupéry, fue un novelista del existencialismo y la corriente filosófica, lo que ayudo a enriquecer su narrativa, llegando a generar profundas introspecciones con sus historias. En la siguiente reseña, analizamos que “El Principito” es más que una novela filosófica e infantil; ya que cada capítulo nos hace cuestionar nuestros valores personales, el comportamiento cuadriculado de los adultos y sus actitudes negativas.
Breve reseña del libro Páginas de viaje de Paullina Simons
Páginas de viaje (2016) es una novela de Paullina Simons (Leningrado, Rusia, 1963), emigrante en los Estados Unidos desde los 10 años. Se dio a conocer por su libro El jinete de bronce (The bronze horseman, 2001) y los subsiguientes libros de la saga. Simons consigue integrar en su libro Páginas de viaje las anécdotas de cuatro jóvenes estadounidenses que recorren algunos países del este de Europa y nos envuelven con sus aventuras, tropiezos y frustraciones. Al mismo tiempo, mientras las personalidades individuales se revelan y entrelazan, se nos presentan historias sobre los lugares que han visitado.
Reseña de Los aparecidos de Óscar Godoy Barbosa, una novela simbolista
Los aparecidos es una novela con una buena dosis de simbolismo y que combina con acierto el relato realista con el relato fantástico. Su autor, el ibaguereño Óscar Godoy Barbosa (1961), logra un encuentro muy interesante entre la realidad campesina colombiana golpeada por la violencia de los grupos paramilitares y una herencia cultural rica en leyendas, espíritus y seres fantásticos de la naturaleza. Es un relato muy original, dividido en 23 capítulos. La novela gira en torno al inspector de policía de 24 años, Daniel Valencia, al que acude una familia para denunciar la desaparición de la joven Myriam quien, según su abuela Chila, ha sido raptada por un ser robusto, peludo y misterioso que se refugia en el cañón, montaña arriba, y a quien llama “el hombre del río”.
Aproximación al personaje Adelaida en la novela La Trepadora de Rómulo Gallegos
La Trepadora (1925) es la segunda novela de Rómulo Gallegos (1884 – 1969), insigne escritor, dramaturgo, político venezolano y una de las figuras prominentes del criollismo costumbrista hispanoamericano. Sus obras son lecturas obligadas para conocer las raíces, las costumbres venezolanas y la evolución de la sociedad diversa. Sus temas atemporales siguen exaltando su compromiso histórico con el país. Por sobre todo, sus narrativas son bellas prosas, con tonos realistas y elementos del modernismo que dibujan los paisajes exuberantes y enigmáticos de la geografía venezolana, donde el hombre y los paisajes se identifican y despliegan sus acciones.
La cuestión del género en la novela argentina post-crisis: El oficinista (2010)
La novela El oficinista, escrita por Guillermo Saccomanno a partir del 2003 y publicada en 2010, cuenta la historia de un “perdedor de escritorio” (p. 17) fuertemente afectado por la precariedad que llevó consigo la crisis ecónomica del 2001/2002 (véase, por ejemplo: Ehrmantraut 2016). La sociedad en la que vive este antihéroe se estructura a través del concepto binario de género y, por ende, la heteronormatividad. Los personajes representan arquetipos del rol que asumen en la estructura social, por lo que parecen estar muy estereotipados: Mientras que la mujer indígena da luz y así asume el rol femenino de la madre (p. 60-62), los hombres indígenas realizan trabajos manuales en la calle (p. 84).
Desgracia, reseña de la novela de J.M. Coetzee
John Maxwell Coetzee logra integrar en la novela “Desgracia” muchos temas: cierta preocupación por envejecer, la sexualidad en la edad madura, la relación padres e hijos, la tensión sociocultural y racial en Sudáfrica, el vínculo con los animales y el contraste entre ciudad y campo. Todo, asentado sobre una base moral que cuestiona a los personajes y a los lectores; tanto la sexualidad intergeneracional como las relaciones de poder entre profesores y estudiantes o entre blancos y negros en el campo, son fenómenos descritos en esta novela logrando que el lector sienta su propia posición moral y se pregunte qué está bien y qué está mal. Recientemente, alguien me ha comentado que este libro le ha parecido muy bueno, pero que los seres humanos de la novela, los personajes, todos o casi todos, le parecían desagradables. Es una observación interesante, en especial por el personaje de David Lurie, a quien el lector logra conocer desde cerca. Tal vez esta reseña literaria ayude a dar cuenta de una de las virtudes de J.M. Coetzee, la humana crudeza de sus personajes.
Reseña de El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera es una obra que nos presenta la juventud y la vejez de los personajes principales, la obsesión y erotismo, lo macabro y cómico entremezclados por una sociedad frívola y exigente que desemboca en una partida sin regreso.
«Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados»
Reseña de Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami
Estoy contento de no haberme enterado, hasta tiempo después de haberlo leído, que ésta es considerada algo así como la obra más acabada de Murakami. Tampoco sabía la cantidad de análisis, tribulaciones e interpretaciones que circulan en la web, ni que existe incluso un libro que funciona como guía de lectura de ella. Mi puerta de entrada a Crónica del pájaro que da cuerda al mundo fue más o menos así:
A mis dieciséis años, siendo el estereotipo de adolescente lector, mi madre viajó a Buenos Aires y volvió con un libro de regalo, recomendado por la librera, un libro de cuentos de un japonés que asomaba tímidamente en Argentina: Sauce ciego, mujer dormida. Una serie de cuentos oníricos, rebeldes, de a momentos oscuros e incomprensibles. Los devoré. Generalmente me enojaba (me enojo) cuando no podía terminar de seguir una lectura, cuando sentía una distancia un tanto infranqueable entre lo que se suponía que el autor había querido comunicar, la manera en la que lo había traducido al lenguaje, y lo que llegaba al otro lado del papel. Abandonaba libros por la mitad, de a montones.
Reseña de la novela La perra
La perra es una novela que me ha llamado la atención por varios aspectos, entre ellos: el final tan inesperado, el lugar en el que transcurre (un pueblo en la costa del Océano pacífico colombiano) y el hecho de que incluya ilustraciones en la publicación. Sin duda, su final tan estrepitoso contribuyó a que su autora, Pilar Quintana (Cali, Colombia, 1972), ganara el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2018. Pero no solamente. Su escritura directa, sin florituras, sus capítulos cortos, tanto como el tema y la atmósfera en que transcurre el drama hicieron que fuera inevitable devorar el libro. Tampoco es una novela muy larga: 138 páginas con una letra muy grande con un diseño de página muy al estilo Alfaguara: con mucho espacio entre el cuerpo del texto y los márgenes. ¿Porqué esta novela tiene ilustraciones?
Reseña de Más allá del invierno, novela de Isabel Allende
Más allá del invierno (2018) es un libro de Isabel Allende (1942) inspirado en el invierno como un personaje antagónico. El hilo conductor en la narración es la dificultad, la soledad, el aislamiento, las cicatrices del pasado, y, especialmente, la idea de que el invierno no es el último capítulo de vida. Siempre espera una primavera floreciente para cobijarse en el amor y en la amistad.
Reseña de «Cianuro espumoso» de Agatha Christie
Mientras leía Cianuro espumoso, meditaba en su título, se evoca a una copa elegante, acaso una celebración interrumpida por el silencioso estruendo de una figura caída.
El deleite de emprender la lectura de una novela de la mismísima Agatha Christie es singular, y fue la primera vez que, al terminar de leerlo, me recorrió un escalofrío de pies a cabeza, y pude hasta imaginar sentir el aroma del romero, aquel día lluvioso de verano de principios de este año.