Tras la presentación de la autora bretona Mona Braz, de su libro y la breve introducción al druidismo recalcando la primacía de su conexión con la naturaleza, dedicaré esta segunda parte a unas temáticas que ofrecen pistas de reflexión que nos pueden acompañar y guiar en nuestra vida cotidiana.
Reseña de «Los secretos de una druidesa. Sabiduría para nuestra vida cotidiana» Parte I
Escribir sobre este libro ha representado un verdadero reto para mí porque, además de conocer a Mona Braz y de considerarla como una fuente de inspiración, la plétora de temas abordados y la extraordinaria profusión de conocimientos compartidos en el libro hacen que sea difícil sintetizarlos. Ante los desafíos actuales, Mona nos propone de manera armoniosa y equilibrada una visión y una aplicación muy personalizadas del druidismo, consejos pragmáticos y herramientas sencillas así como abundantes referencias a cuentos, mitos y leyendas celtas para ilustrar los principios del druidismo. Esta reseña abarca las temáticas que más hacen eco de mis valores y los principios —con un valor universal innegable— que más pueden ser útiles a la hora de emprender un camino de vuelta a sí mismo. En primer lugar, os presentaré a la autora, el propósito del libro y haré una breve presentación del druidismo (funcionamiento, figura del druida, semejanzas y diferencias con otras culturas, principios y enseñanzas fundamentales) recalcando la primacía de su conexión con la naturaleza. La segunda parte será dedicada a unas temáticas que ofrecen pistas de reflexión que nos pueden acompañar y guiar en nuestra vida diaria.
Reseña de «Cianuro espumoso» de Agatha Christie
Mientras leía Cianuro espumoso, meditaba en su título, se evoca a una copa elegante, acaso una celebración interrumpida por el silencioso estruendo de una figura caída.
El deleite de emprender la lectura de una novela de la mismísima Agatha Christie es singular, y fue la primera vez que, al terminar de leerlo, me recorrió un escalofrío de pies a cabeza, y pude hasta imaginar sentir el aroma del romero, aquel día lluvioso de verano de principios de este año.
Reseña de Hipercafeína y Juegos Olímpicos
Hipercafeína y Juegos Olímpicos es un jugoso esfuerzo imaginativo del que Javier Niembro, su autor, se vale para situarnos en un complejo e indeseable espacio estatal donde algunos entes privados aprovechan la desbocada cobertura de su poder para llevar a cabo los caprichos más delirantes que sus dirigentes son capaces de concebir. Frente a eso, una ciudadanía apática que no sabe abarcar intelectualmente la dimensión de cuanto está pasando va cayendo, una a una, en cada trampa dispuesta para garantizar su estremecedora manipulación colectiva.
Ensayo literario en torno a la figura de Safo
45 (fr. 147)
(…) pues yo os digo esto:
(tenedlo por seguro,)
que alguien habrá sin duda,
y también más de uno,
que se acuerde de nosotras
(en los tiempos futuros).
La décima musa
Se estima que se conservan apenas un 10% de toda la obra escrita por Safo, y los dos sucesos que más fueron participes de su destrucción fueron el incendio en la Biblioteca de Alejandría y el salvajismo del Papa Gregorio VII, quien en el año 1037 los tachó de textos amorales y pecaminosos y ordenó quemarlos a todos.
Al saber esto sentí un sentimiento de inusual mescolanza, ¿cuánto del arte ha habido que no ha llegado a la luz del presente por culpa de la censura y las cenizas propias del tiempo?
La cuestión del género en la novela postapocalíptica: Plop
Con la novela Plop (2002), Rafael Pinedo nos presenta una distopía devolucionista, caracterizada sobre todo por el retroceso y la decadencia. La trama de la primera parte de la única trilogía escrita por Pinedo se desarrolla en un escenario postapocalíptico marcado por un fuerte utilitarismo y la lucha por sobrevivir en un mundo ecológicamente devastado. La novela cuenta la vida de Plop, enmarcada en un prólogo (p. 11-12) y un epílogo (p. 130-131) narrados en tiempo verbal presente. La historia, presentada en forma analéptica, se desarrolla a través del nacimiento, del ascenso en el grupo y, finalmente, la caída del protagonista.
Brevísimo análisis de Siddhartha, novela de Hermann Hesse
¿Quién era Siddhartha? Siddhartha era un niño admirado y amado, un adolescente que había tomado el camino del ascetismo, “serás un gran samana” le decía su amigo Govinda. “Todos querían, pues, a Siddhartha, que era la alegría y el placer de todos. Pero él no hallaba en cambio placer ni alegría alguna en sí mismo” (2003: 11). Siddhatha era un joven con preguntas sobre la verdad y la esencia del ser, sobre el “Atman”, el único, lo indivisible; Siddhartha era un hombre que buscando su propio camino halló el amor, la abundancia económica y que disfrutó el amplio espectro de los placeres hasta quedar ebrio de ellos. Siddhartha era un padre a quien su hijo lo odió y abandonó y que tuvo que dejar ir; era un anciano que prefirió no hablar mucho, y en cambio, escuchar el mensaje revelador del río junto al cual encontró la paz. El personaje Siddhartha en la novela de Hermann Hesse (1877 – 1962) es de muchas formas todas las personas, todas las edades, un pobre, un rico, un santo, un pecador, un hijo, un padre, un amado y un odiado. Siddhartha es una novela publicada en 1922, después de Damian (1919), antes de El lobo estepario (1927), y pocos años después de la Primera Guerra Mundial.
Reseña de Los días de la peste
Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán, puede caracterizarse como “novela carcelaria y pestífera” (Montoya Juárez 2018, p. 162). Contada desde las perspectivas de más de 30 personajes diferentes, que además se distinguen acerca de la focalización y diégesis, subraya el desorden y el gran desafío implicados en los escenarios de crisis y catástrofe. A dicha estructura narrativa sofisticada se le añade una reflexión sobre diferentes niveles de desigualdades que, como también pudo observarse en la pandemia de covid-19, se intensifican aún en los tiempos de crisis.
Reseña de El Capote de Nikolai Gógol
El Capote (título original: Шинель, Shinel) es un cuento incluido dentro del libro Historias de San Petersburgo publicado en el año 1842. Nikolái Gógol es una estrella en el firmamento de la Literatura Rusa, siendo El Capote un cuento singular, sombrío, una crítica ardua a la burocracia de la Rusia Zarista del siglo XIX.
Reseña de Cuentos de navidad de Carlota Carvallo de Núñez: la Nochebuena al infantil modo
La creatividad literaria de Carlota Carvallo de Núñez nos aproxima a personajes niños de espontánea curiosidad, nos instala en una atmosfera extraña y perfila la imaginación del pequeño lector. Esta proyección fantasiosa de sus narraciones ha motivado variados reconocimientos: con «Rutsí, el pequeño alucinado«, obtuvo el Premio de la Editorial Farrar & Rinehart en 1943; “El pájaro niño” le permitió ganar el Primer Premio de Cuentos Infantiles en 1958 y por «Oshta y el duende» recibió el Premio Doncel de Literatura (España) en 1965. Publicado en 1970, «Cuentos de navidad» fue un título por el cual, en 1972, se le concedió el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “José María Eguren” en el área de Literatura Infantil. A sabiendas de la dificultad para acceder a este libro, compartimos la presente reseña con el ánimo de divulgar su propuesta e impulsar su atención editorial.
Reseña de la novela corta «En las montañas de la locura»
Es muy complicado que a estas alturas, pueda decir algo realmente original, que no se haya dicho ya sobre la única novela, aunque corta, de Howard Philips Lovecraft. Sin embargo, soy una persona temeraria, que valora el riesgo como pilar imprescindible sobre el que construir una vida gozosa.