Guerra del tiempo (1958) es un libro de cuentos de Alejo Carpentier que trae muchos de los temas y reflexiones que caracterizaron al escritor cubano, un erudito comprometido con su tiempo y con Latinoamérica. La época de la colonia, el viaje a las Indias Occidentales, la Picaresca Española, el mestizaje, los cimarrones, el ingenio azucarero, la música, y por supuesto, lo “real maravilloso”, ese adjetivo con el cual Carpentier calificaba a la realidad latinoamericana, son temas presentes en estos relatos. Todo, escrito con el lenguaje suntuoso que le corona como uno de los máximos exponentes del Neobarroco en la literatura latinoamericana. Originalmente, Guerra del tiempo incluyó en su primera edición Viaje a la semilla, Semejante a la noche, El camino de Santiago y El acoso (esta última una novela breve). Ediciones posteriores excluyeron a El acoso.
Reseñas de libros de escritores latinoamericanos
Análisis literarios y reseñas de libros de escritores latinoamericanos. Encuentra aquí información, reseñas y comentarios sobre la obra de autores como los colombianos Gabriel García Márquez y Fernando Vallejo, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, el venezolano Rómulo Gallegos, el cubano Alejo Carpentier, los chilenos Pablo Neruda y Roberto Bolaño, y muchos otros que han enriquecido notoriamente a la literatura latinoamericana y universal. Si te interesa complementar esta información también puedes conocer más sobre:
Leyendo las obras completas de Augusto Monterroso
El libro que he leído lleva el título Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio. Es mi primera experiencia con la obra de Augusto Monterroso. Se trata de una compilación publicada por el diario El País en el año 2006. La publicación reúne estos títulos: Obras completas y otros cuentos (1959), Movimiento perpetuo (1972), La palabra mágica (1983), La oveja negra y demás fábulas (1969) y Lo demás es silencio (1978). Esta edición de El País es muy representativa de la obra completa de Augusto Monterroso, aunque no incluye todos los relatos originalmente publicados en el libro La palabra mágica.
Comentario a Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres)
Se ha dicho que hay mucho de Augusto Monterroso en Eduardo Torres. Es cierto, Lo demás es silencio tiene algo de autobiográfico, pero en clave satírica. Con la misma diversión que debió haber escrito La oveja negra y demás fábulas, debió haber escrito Lo demás es silencio (La vida y obra de Eduardo Torres). Inteligentemente, este libro es un uso astuto del recurso del homenaje y tal vez una manera de reírse de sí mismo. Por ejemplo, leyendo “El decálogo del escritor” se puede observar la ironía y humor característicos en su obra y uno piensa que cuando dice “Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor” (1996:330) es Monterroso mismo afirmando su pensamiento. (¿Si o no? ¿Tendríamos que decir que el texto es el que habla y no el autor? ¿es futil atraverse a descifrar intenciones del autor en su obra y que esto sirva para comprender la obra?).
Reseña de Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez
El lector que no haya leído todavía la extraordinaria novela de Juan Gabriel Vásquez Volver la vista atrás, podría formular igualmente algunas preguntas básicas al respecto. Preguntas que, aunque sencillas, sean difíciles de responder en este caso, dada la complejidad de este nuevo escrito, no por su lenguaje diáfano sino por todos los temas que abarca. Afortunadamente, al menos muchos colombianos, tenemos como puerta de entrada, como guía, para esta novela el referente fílmico de nuestro mejor director de cine de todos los tiempos: imágenes y memorias guardadas de clásicos como La Estrategia del Caracol, Ilona Llega con la Lluvia o Perder es Cuestión de Método (¿cómo olvidarlas?). Quizás eso sea suficiente para algunos. Tengo que decir que mi primera aproximación al libro, justamente, también fue audiovisual, en una excelente y amena entrevista de Camilo Hoyos a Juan Gabriel y a Sergio en su programa Paredro (¡muy recomendada!).
La oveja negra y demás fabulas, comentarios a Monterroso
Leyendo estos relatos de Augusto Monterroso lo he imaginado escribiendo y riendo de sus propias ocurrencias. La oveja negra y demás fábulas es un conjunto de neo-fábulas o pseudo-fábulas que expresan, en el buen sentido de la palabra, diversas ocurrencias de Monterroso sobre cualidades, miedos, defectos, aspiraciones y lecciones del ser humano cotidiano y corriente. Ocurrencias bastante agudas, por cierto. Sería ingenuo pensar que estas fábulas no guardan alguna intención. Tienen un guiño político y sociológico, cierta posición, no por nada el relato La oveja negra fue tomado como referente en España por grupos críticos con la violencia oficial.
- Libro publicado por primera vez en 1969
- 40 relatos
Noticia de un secuestro, un ejemplo de periodismo
Leer Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez es asistir a la intimidad del terror vivido por la gente secuestrada por Pablo Escobar y los llamados Extraditables en los años 1990 y 1991 en Colombia. García Márquez escribe una crónica periodística que narra la experiencia sufrida por Maruja Pachón de Villamizar, Beatriz Villamizar de Guerrero, Marina Montoya, Diana Turbay, Juan Vitta, Hero Buss, Azucena Liévano, Orlando Acevedo, Richard Becerra, Francisco Santos, sus familias y todo un país. El libro también muestra cómo Pablo Escobar y el narcotráfico en general puso contra las cuerdas a un Estado demasiado débil, corrupto y desestructurado. En los dos primeros meses del año 1991 hubo 1200 asesinatos en Medellín.
Estos comentarios y reseña están hechos a partir de la lectura de: García Márquez, Gabriel. Noticia de un secuestro. RBA. Barcelona. 1999
Elogio de la miniatura de José Viñals y un caballo
Elogio de la miniatura es un libro que llegó a mí de forma inesperada. No lo buscaba; me lo obsequiaron por la compra de otros libros. José Viñals (1930 – 2009) me pareció un nombre sonoro y cuando vi que los poemas del libro eran muy cortos, me emocioné. Antes de leer un libro de poesía me lo pienso dos veces.
Esta Reseña y comentarios están hechos después de leer: Viñals, José. Elogio de la miniatura. La poesía, señor hidalgo. Barcelona. 2003. Vale la pena destacar que es un libro bien editado, genera cierto placer el hecho permitir una lectura muy amable con su usuario.
Viaje a pie de Fernando González: reseña y apuntes
Encontrar un ejemplar de Viaje a pie de Fernando González, no fue fácil. El libro que tengo es de tercera mano, o cuarta mano. Fue una grata sorpresa descubrir que la presentación de esta edición está hecha por Gonzalo Arango, quien también escribió más de un verso lamentando la mojigatería moral e intelectual del pueblo colombiano e invitando a salir de ese hueco. {El ejemplar que he leído para hacer esta reseña, comentarios y compartir citas textuales es de Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1967. No obstante, la primera edición de esta obra es de 1929}.
Pedro Páramo, un mosaico narrativo
Tres lecturas he necesitado para intentar dar sentido al análisis literario de la novela Pedro Páramo, tres idas y venidas a través de las letras de Juan Rulfo (Apulco, San Gabriel, distrito de Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917). Un mosaico narrativo que describe a pedazos la experiencia de los vivos y los muertos en el pueblo de Comala. Comala es una población rural cualquiera en la época de la Revolución Mexicana. Un territorio donde el cacique local, Pedro Páramo, hace y deshace a su antojo.
El Amor en los tiempos del cólera, homenaje al folletín romántico
La relación de amor entre sus padres inspiró a Gabriel García Márquez para escribir El amor en los tiempos del cólera, el romance por el que según decía, le gustaría ser recordado. Una entrañable historia que reflexiona sobre el amor, la vejez o la espera.
Reseña de El Aleph de Borges, un libro místico
El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro de relatos que abre puertas, es una obra de gran riqueza literaria, pero no solamente. Los cuentos de Borges en libro El Aleph hablan sobre la inmortalidad, el descubrimiento del mundo, el todo y la parte, la revelación, la imposibilidad de racionalizar esa revelación, entre otras cosas. El Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, א, lo cual nos habla, de entrada, sobre la noción de «inicio», «comienzo» o «génesis». El Aleph es el título del libro de cuentos que vamos a reseñar, pero éste hace referencia al cuento El Aleph que hace parte de esa publicación.
Muchos otros relatos de la literatura abarcan estos grandes temas como la inomrtalidad, el tiempo o el mundo, pero la narrativa de Borges es, como lo dijera la profesora Luce López-Baralt, una delicada maquinaria de relojería que hace parte de una biblioteca de literatura mística.
Doña Bárbara: reseña y crítica social
Un libro interesante de leer y que refleja la narrativa venezolana es, sin duda, Doña Bárbara, escrito por el célebre autor venezolano: Rómulo Gallegos. Un libro que te lleva a conocer la vida en el campo venezolano durante el siglo XX. Publicado en el año 1929 y con más de 40 ediciones, demuestra la importancia y la fama que tuvo en la literatura venezolana e iberoamericana.