Sigmund Freud y Merleau Ponty son dos puntos de inicio para la investigación sobre la construcción del ego y el concepto cuerpo-imagen de Elisabeth Grosz en Cuerpos Volátiles, hacia un feminismo corpóreo, uno de sus libros más interesantes {Volatile Bodies. Towards a corporeal feminism. Indiana University Press. 1994}.
El Cuarto de Lautréamont, un cómic de 1874
Alguien encontró por casualidad el relato El Cuarto de Lautréamont de Auguste Bretagne, ilustrado por Eugène de T.S. y publicado por primera vez en 1874 {título original en francés: La chambre de Lautréamont}. Edith y Coral (dibujante y guionista) «restauraron» el libro y lo publicaron en 2012.
El Cuarto de Lautréamont contribuye al mito del joven poeta nacido en Uruguay, y en el legado de su obra. Igualmente, la historieta nos muestra el París de los años 1870, en el cual personajes como Verlaine y Rimbaud renovaban la creación poética.
Parque de diversiones, un cuento de José Emilio Pacheco
Parque de diversiones es un cuento del reconocido escritor mexicano José Emilio Pacheco, uno de los más destacados narradores latinoamericanos. El cuento está incluido en el libro El Principio del Placer y otros cuentos. A continuación, una breve reseña literaria y comentarios a tan interesante cuento.
Hermann Hesse: el Elogio a la Vejez y a la memoria
Leyendo el libro Elogio a la Vejez tuve una avalancha de proyecciones en mi mente sobre mi futura vejez, si es que llego. Tuve alegría y miedo, más lo segundo, debo confesarlo, y una dura pero sanadora reflexión sobre la muerte. Hermann Hesse (1877 – 1962) escribió sobre la vejez y sobre un sentimiento transformador que, tal vez, llega con los años, y que está relacionado con la transitoriedad de la vida, con la finitud del ser humano, con la mortalidad.
Tal vez no sean sus textos más conocidos, no por ello, los menos profundos. Detrás de cada línea, se lee su crítica al desequilibrio entre el progreso técnico del ser humano y el empobrecimiento espiritual. En castellano este libro se ha titulado Elogio a la Vejez
Ursúa de William Ospina : una novela sobre la historia de Colombia
La excelente novela Ursúa de William Ospina hace parte de una trilogía compuesta por otros dos títulos: El País de la Canela y La Serpiente sin Ojos. Ursúa, dice el autor, es el típico conquistador español del que nadie habla, de los que perdieron, de los olvidados. El conquistador navarro Pedro de Ursúa es el personaje que William Ospina (Padua, Colombia, 1954) ha escogido para protagonizar su primera novela, un libro sobre la terrible y a la vez fantástica conquista de Sudamérica en el siglo XVI y el río Amazonas. Se trata de un libro sobre el nacimiento histórico de Colombia.
Estos comentarios y reseña literaria están hechos a partir de la lectura de esta edición: Ospina, William. Ursúa. Mondadori. Barcelona. 2012.
Reseña de Rebelión en la Granja de George Orwell
Esta es una de las frases centrales de la novela Rebelión en la Granja de George Orwell: «Todos los animales son iguales pero algunos animales son más iguales que otros». No en la cubierta sino adentro, leí el subtítulo «una historia justa». Como las fábulas de Jean de la Fontaine, este relato también es sobre animales, criaturas que se comunican entre ellas y reflexionan acerca de su comunidad, como si fueran un espejo nuestro. Qué profundidad de personajes expone George Orwell aquí, seres con una historia personal, sentimientos profundos, y entusiasmados en cambiar un mundo injusto controlado por la mano de un tirano, el insensible ser humano representado por Mr. Jones, el granjero.
Historia Social de la Vejez: gran libro sobre la vejez por Víctor Alba
Víctor Alba tiene el mérito enorme de haber publicado en 1992 un libro sobre el envejecimiento cuando muy pocos intelectuales se atrevían a opinar críticamente sobre el tema y menos a situarse a sí mismos en la vejez.
Su Historia Social de la Vejez es uno de los libros más críticos e interesantes acerca del lugar dramático de la vejez durante el siglo XX. Con «lugar dramático» se quiere decir cuestiones como estas: la encrucijada del jubilado enfermo y dependiente, el jubilado con ingresos económicos muy bajos, ancianos que trabajan pero muy mal pagados, personas mayores excluidas y otras abandonadas, sin oportunidades de prosperar, y a nivel social, un modelo educativo que aún hoy ensancha la brecha intergeneracional. {Para estos comentarios y reseña he leído: Historia Social de la Vejez. Victor Alba. Editorial Laertes. Barcelona. 1992}
El Viaje al Poder de la Mente, un libro muy vasto de Eduard Punset
Eduard Punset nos habla sobre la complejidad del cerebro, su plasticidad y la comprensión actual y científica que tenemos de la mente, principalmente la mente social, en su libro El Viaje al Poder de la Mente {El Viaje al Poder de la Mente, Eduard Punset, ediciones Destino, Barcelona, 2010. colección Booket 2011}.
Tarde de Agosto. Un Cuento de José Emilio Pacheco
Mi comentario del cuento Tarde de Agosto de José Emilio Pachecho tiene que empezar citando la primera frase del relato: «Nunca vas a olvidar esa tarde de agosto. Tenías catorce años, ibas a terminar la secundaria«. Con esa sentencia, retrospectiva y mnémica, comienza uno de los cuentos más memorables del escritor mexicano José Emilio Pacheco. Es el segundo cuento del libro El Principio del Placer y otros cuentos.
Un ojo que ve su propio ojo ¿Es un ojo ciego? Sobre El Disparo de Argón de Juan Villoro (1991-2005)
Ahora vamos a saber de qué lado masca la iguana. Refrán hermético, citado en el relato “El Crepúsculo Maya” de Juan Villoro.
1.
El siguiente texto es un comentario y análisis literario sobre El Disparo de Argón, una novela de Juan Villoro. En el relato “El Crepúsculo Maya” de Juan Villoro, que hace parte del volumen Los culpables, el narrador es llevado, como quien no quiere la cosa, a realizar un viaje de Yucatán a Oaxaca por razones indiscriminadamente azarosas, ajenas por completo a su voluntad: la suerte de haber ganado un auto en una rifa; la aparición de su foto en un diario; el reconocimiento, también fortuito, de un viejo conocido al que se le debe un favor de tan antiguo olvidado o posiblemente inexistente (como los mitos) que lo convence de agarrar carretera en su auto nuevo.
Cien Años de Soledad y el Laboratorio de Melquíades
Las cuatro generaciones de los Buendía están en las visiones de Melquíades. Una lectura y reseña de Cien Años de Soledad que empiece con esta frase tiene la intención de mostrar el importante papel del personaje Melquíades en la novela y algunas características estructurales de la dinastía Buendía. «Lo que va a pasar» es un aspecto presente en la primera parte de la novela y le confiere un aire predictivo.
Notas al Pie de Gaza: un cómic maestro de Joe Sacco
Notas al Pie de Gaza (2009) es un libro extraordinario, como ningún otro en el mundo de las publicaciones gráficas. Joe Sacco es un dibujante, reportero e historiador como pocos. El libro es a primera vista un reportaje en forma de comic, pero una vez entras en él, te das cuenta que es un libro de historia. De la historia reciente del pueblo palestino, al cual le pesa tanta injustica y continua enfrentando el dolor de ser una nación excluida. Este libro genera un sentimiento de solidaridad con Palestina y está recomendado para aquellos que todavía no conocen nada más sobre esa región que la parcialidad de los medios de comunicación masiva.